¿Cuántas veces te has sentido #agotado, sin ganas de salir de la cama o sin ganas de hacer alguna actividad?, infinidad de ocasiones como seres humanos nos ha pasado y no solo ante la actualidad que estamos viviendo.
«Según cifras del IMSS, el 75% de los trabajadores mexicanos sufre fatiga por #estréslaboral; el 95% ha realizado horas extra en algún momento de su carrera». Sin embargo, estudios The future of the Working Week (El futuro de la semana laboral) hecho por Citrix rebela que «el 64% de los empleados mexicanos, tanto tradicionales como los que trabajan en la modalidad #homeoffice, piensa que México está atravesando por una epidemia de estrés laboral».
Cada persona ha sufrido o está sufriendo esta situación, por lo que es importante identificar las causas que están generando estos niveles de #tensión; más allá de sentirlo o de comunicarlo, es importante trabajarlo a nivel individual, aceptando y tomando consciencia de lo que se vive, adaptando espacio y tiempo para permitir fluir lo que nos ahoga.
Cuando encontramos a diferentes personas que están pasando por la misma situación, nos sentimos #identificadas y es ahí el punto inicial de #transformar lo que se siente #internamente, aprender a comunicar lo que se siente de una manera asertiva y generar un movimiento para no quedar en el mismo sitio.
Tiempo atrás ya se contaba con información, apps, videos sobre el manejo de estrés, cabe mencionar que cada individuo procesa de manera diferente y da el primer paso para romper este esquema a través del ejercicio, yoga, escuchando podcast de motivación personal, #coaching, acudiendo a asesorías con #psicólogos, pintura, danza, baile, fotografía, infinidad de actividades que permiten conectarte contigo mismo.
El principal punto para poder luchar contra este tópico actual es «conocerlo bien, de esa manera podremos identificar más rápidamente los #síntomas y comenzar acciones para detener el proceso», vivir paso a paso lo que se siente puede resultar eterno, pero es parte de saber identificar con mayor consciencia.
#Cuestionarse es un ejercicio que puede ayudar a saber más de lo que sentimos, y más allá de encontrar una respuesta, debemos aprender a formular las preguntas con diferentes #perspectivas, ya que permitirá ampliar el panorama de cada uno e inclusive, si nos cuesta trabajo identificar estos puntos, podemos acudir con la persona que realmente nos escuche, o el hecho de sentarte a escribir todo lo que sientes en la computadora o escritorio, en el lugar que te sientas cómodo para reflexionar lo que sientes.
Permite #fluir las ideas, #emociones, sobre todo aprende a conocerte, mapea cada sentir que pasa por tu mente y así lograrás efectuar el proceso para seguirte inspirando día a día, cambia rutinas una vez que hayas detectado el detonante de tu intranquilidad, recrea el plan y ponlo en acción.
Reconocer los tiempos que se están viviendo es más sano en comparación de negarlos; puede ser un ejercicio poco complejo al inicio, pero como seres humanos tenemos la capacidad de lograrlo; considérate afortunado por estar vivo.
«En 1887, el padre de la psicología científica, William James, escribió un artículo, 'El hábito', en el que exponía la enorme #plasticidad cerebral y cómo son necesarios #21días para la formación de un nuevo #hábito», he aquí la importancia de realizar un nuevo hábito y no ser tan rigurosos con nosotros mismos, ya que mediante la prueba y error aprendemos, pero esto sucede en el momento de permitirnos vivir la experiencia.
¿Tú cómo te inspiras?
«Según cifras del IMSS, el 75% de los trabajadores mexicanos sufre fatiga por #estréslaboral; el 95% ha realizado horas extra en algún momento de su carrera». Sin embargo, estudios The future of the Working Week (El futuro de la semana laboral) hecho por Citrix rebela que «el 64% de los empleados mexicanos, tanto tradicionales como los que trabajan en la modalidad #homeoffice, piensa que México está atravesando por una epidemia de estrés laboral».
Cada persona ha sufrido o está sufriendo esta situación, por lo que es importante identificar las causas que están generando estos niveles de #tensión; más allá de sentirlo o de comunicarlo, es importante trabajarlo a nivel individual, aceptando y tomando consciencia de lo que se vive, adaptando espacio y tiempo para permitir fluir lo que nos ahoga.
Cuando encontramos a diferentes personas que están pasando por la misma situación, nos sentimos #identificadas y es ahí el punto inicial de #transformar lo que se siente #internamente, aprender a comunicar lo que se siente de una manera asertiva y generar un movimiento para no quedar en el mismo sitio.
Tiempo atrás ya se contaba con información, apps, videos sobre el manejo de estrés, cabe mencionar que cada individuo procesa de manera diferente y da el primer paso para romper este esquema a través del ejercicio, yoga, escuchando podcast de motivación personal, #coaching, acudiendo a asesorías con #psicólogos, pintura, danza, baile, fotografía, infinidad de actividades que permiten conectarte contigo mismo.
El principal punto para poder luchar contra este tópico actual es «conocerlo bien, de esa manera podremos identificar más rápidamente los #síntomas y comenzar acciones para detener el proceso», vivir paso a paso lo que se siente puede resultar eterno, pero es parte de saber identificar con mayor consciencia.
#Cuestionarse es un ejercicio que puede ayudar a saber más de lo que sentimos, y más allá de encontrar una respuesta, debemos aprender a formular las preguntas con diferentes #perspectivas, ya que permitirá ampliar el panorama de cada uno e inclusive, si nos cuesta trabajo identificar estos puntos, podemos acudir con la persona que realmente nos escuche, o el hecho de sentarte a escribir todo lo que sientes en la computadora o escritorio, en el lugar que te sientas cómodo para reflexionar lo que sientes.
Permite #fluir las ideas, #emociones, sobre todo aprende a conocerte, mapea cada sentir que pasa por tu mente y así lograrás efectuar el proceso para seguirte inspirando día a día, cambia rutinas una vez que hayas detectado el detonante de tu intranquilidad, recrea el plan y ponlo en acción.
Reconocer los tiempos que se están viviendo es más sano en comparación de negarlos; puede ser un ejercicio poco complejo al inicio, pero como seres humanos tenemos la capacidad de lograrlo; considérate afortunado por estar vivo.
«En 1887, el padre de la psicología científica, William James, escribió un artículo, 'El hábito', en el que exponía la enorme #plasticidad cerebral y cómo son necesarios #21días para la formación de un nuevo #hábito», he aquí la importancia de realizar un nuevo hábito y no ser tan rigurosos con nosotros mismos, ya que mediante la prueba y error aprendemos, pero esto sucede en el momento de permitirnos vivir la experiencia.
¿Tú cómo te inspiras?
No hay comentarios:
Publicar un comentario