En la teoría evolutiva de Charles Darwin, la frase que resaltó fue <<la supervivencia del más apto>>, desde un aspecto biológico podemos decir que la #especie que mejor se adaptó al medio, fue la que logró seguir prevaleciendo hasta nuestros días, sin embargo ¿eso es cierto?, realmente el ser humano ha sido proveedor de tantas aptitudes para ser capaz de sobrevivir a su medio, lleno de animales más salvajes que ellos mismos, en medio de climas imperiosos y desastres naturales, tal vez la realidad es que no seamos tan adaptables, sino más bien transformadores de nuestro entorno, a lo largo del tiempo se ha buscado la explicación de las cosas y la #estandarización de los hechos, es por eso que los mitos, la religión o la ciencia han sido fundamentales en nuestra <<supervivencia>>, ya que aparte de darnos una idea de nuestra existencia en el mundo y de los sucesos que pasan a nuestro alrededor, nos brindó patrones que seguimos día con día, tanto en la manera de percibirnos a nosotros mismos, como a las personas que nos rodean, caímos en la linealidad, la cual ayuda a no sobrepasar nuestra <<estabilidad>>.
El concepto de ser seres <<racionales>> nos inundó la mente de soberbia, al tal grado que se marginaba todo lo que saliera fuera de lo <<perfectible>>. Se comenzaron a establecer, las <<civilizaciones ideales>>, los <<correctos modelos de vida>>, las <<formas de vivir adecuadas>>, el <<buen sistema educativo>>, hasta <<la manera correcta de expresarse>> o <<amar>>. Omitir a toda costa la incertidumbre, y el sentimiento de no tener el control, se ha vuelto parte de los problemas sociales e individuales del ser humano; #homofobia, racismo, xenofobia, ansiedad y depresión, solo por mencionar algunos de los más actuales. El problema de pensar que llegamos en <<tabula rasa>>, que somos adaptables al medio y en cierto punto <<manipulables>>, supone que cualquier sentimiento innato o deseo propio no existen, y a consecuencia comienza la discriminación a lo <<diferente>> que se ubica <<fuera de lo común>>, los prejuicios, la violencia y agresiones en contra de la diversidad se posicionaron.
Además, el deseo por mantener un sistema de montaje, en donde cada uno cumpliera con lo esperado y que mantuviera el #utópico <<equilibrio>> dentro de la sociedad, propició que la gente buscará ser competitiva antes de ser cómplice de sus inquietudes, que es más reconocida la manera en que dominamos y es desprestigiado aquel que se <<deja dominar>>, y si la persona no logra acoplarse o no lo hace de la misma manera cae en ansiedad o depresión por NO alcanzar lo que NO desea. Quizá suena #surreal hasta este punto, pero apoco no hemos escuchado; <<escoge una carrera para ser alguien en la vida>>, como si por el simple hecho de existir, no fuera suficiente para ser significante, o <<Dios hizo al hombre y a la mujer para estar juntos>>, como si las diferentes formas de amar, fueran algo incomprensible, o escuchamos <<no son las maneras de manifestarse>>, como si la inconformidad fuera ortodoxa…
Estos miedos, #paradigmas, prejuicios y enunciados aprendidos, son parte de ser humano, sin embargo y contradiciendo la racionalidad, sin embargo, tal vez lo que nos ha caracterizado de humanos, es la <<capacidad creativa>>, ilimitada e incontrolada, la cual ayuda a escapar del peligro cuando se está en riesgo, que permite improvisar en situaciones no planeadas, que impulsa a ver el #mundo de manera diferente, y que ayuda a escapar de la realidad estructurada <<soñando o imaginando>>, no aniquilar el espíritu creativo que poseemos es fundamental, para ser humanos más libres, que aparte de ser amantes de nuestra propia alteridad, nos permite comprender la libertad de pensamientos y no ser asesinos de la otredad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario