Por: #AngelCastañeda
Lic. En Economía #UNAM
Director Ejecutivo de #RevistaDivergencia
Sin duda la pandemia del coronavirus a dañado la #economía de miles de personas en el país. Precisamente, con el objetivo de mitigar el impacto negativo sobre el nivel de empleo, el Banco de México realizo un nuevo recorte a la tasa de interés. Dicho de otra manera, continua con su #política monetaria expansiva, es decir, busca reducir la tasa para abaratar el precio del dinero. En este sentido, el Banco reinició el proceso de recortes en la tasa de referencia, ubicándola en 4%.
Sin embargo, como es ampliamente conocido para el caso de la economía mexicana, el impacto de la política monetaria es limitado. Por lo tanto, a pesar de bajar la #tasa de interés de referencia, su nivel de transmisión es bajo. En otras palabras, la reducción de la tasa de referencia no se ve reflejado en las tasas de interés que cobran los bancos comerciales a sus clientes. Muy bien, lo ha señalado, Jonathan Heath, subgobernador del banco, a través de su cuenta de Twitter. En síntesis, la #política monetaria tiene un impacto limitado, más cuando no viene acompañada por una política fiscal expansiva.
En contraste, hay voces de diversos #economistas que sostienen la pertinencia de llevar la tasa de interés cercana a cero para impulsar a la economía. De hecho, estas afirmaciones surgen del comportamiento de las tasas en Estados Unidos y Europa, las cuales se han reducido a niveles cercanos a cero para impulsar a sus economías.
Lo importante a destacar, es la postura de Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México, quien forma parte del grupo de economistas de #Democracia Deliberativa, de igual manera que el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, quien, además es egresado de la maestría en Economía del Colegio de México, institución de la cual es egresado, Gerardo Esquivel. Quizá sea oportuno señalar que a pesar de formar parte del mismo #grupo político y compartir aula, su comportamiento es distinto. Por una parte, el subgobernador impulsa una política expansiva, el secretario de Hacienda emplea una política fiscal restrictiva, pero ¿Por qué pasa esto? Posiblemente por la mayor libertad con la que goza Gerardo, a diferencia de Arturo Herrera, quien responde directamente a la #cosmovisión económica del presidente, que dicho sea de paso, pareciera tener una revancha casi personal con el uso de mecanismo fiscales expansivos.
Cabe recordar a los economistas keynesianos, quienes han sostenido que el #ingreso está en función del gasto, es decir, si aumentamos el gasto público, éste a la vez, permitirá recaudar mayores ingresos, derivado de la expansión de la actividad económica, la cual permitirá una mayor recaudación. Por lo tanto, el gobierno no funciona como una empresa privada de la cual depende su nivel de ingresos para conocer el #nivel de gasto de esta.
Finalmente, es importante señalar que a pesar de la #contracción de la actividad económica no ha caído la recaudación y esto se deriva del buen desempeño en la recaudación del SAT, el cual hizo válido el cobro de impuestos atrasados por las grandes empresas; indudablemente, lo mejor en materia económica por parte del gobierno. Sin embargo, estas entradas extraordinarias de #ingresos no serán permanentes, por lo cual será necesario hacer uso de los instrumentos de política fiscal para mitigar la crisis económica, aunque tal vez no los veamos en este sexenio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario