jueves, 10 de diciembre de 2020

EDUCACIÓN VIRTUAL EVIDENCIA LA DESIGUALDAD-PARTE UNO

Por: #JosuéGallardoSandoval

Est. de Pedagogía #UNAM

Colaborador de #RevistaDivergencia

La población mexicana y el mundo está atravesando una crisis de salud, el Covid-19 ha sido la causa del paro completo de las actividades cotidianas, se han transformado completamente nuestros esquemas de costumbres y hábitos, incluso de la vida misma porque se tuvo que migrar a una modalidad virtual.

La cuarentena obligó a todos a sumergirse en las plataformas digitales; en las redes sociales, en aplicación para el desarrollo personal, pero se desdibujó a la población que no tiene acceso a este medio, el claro ejemplo de la brecha social, pero ahora digital y que de alguna forma obliga a las personas a migrar a esta modalidad.

La escuela fue la primera en emigrar, a este ambiente digital, incluso ya había antecedentes de este tipo de modalidad pero se consideraba apropiado para un aprendizaje ideal, pero para efectos de la pandemia resultó de lo más útil, pero evidencia lo que nunca se dice, el fin de la escuela como la conocemos.

Desde lo años ochentas, la escuela ya estaba a punto de quiebre, ahora podemos decir que está totalmente quebrada, pero se intentó apuntar los esfuerzos por pasar las cosas a modo en línea, pero como último recurso la Secretaría de Educación Pública SEP intentó presentar de forma improvisada el programa de Aprende en Casa para cerrar el ciclo escolar y contener la emergencia sanitaria, después de las vacaciones de verano, arrancamos Aprender en Casa Dos, con nuevos retos, nuevos recursos y nuevos materiales, y el propósito de retomar en lo que no se pudo, y adaptarse a la situación.

Ahora, casi al terminar la segunda mitad del año, se pretende llevar a cabo una educación virtual mucho más planificada en su suposición, sin embargo, es solamente la evidencia de fracaso más bajo del sistema educativo nacional, pero por ahora en esta primera parte solo enumerare los problemas que hay en la educación virtual.

En México hay 74.3 millones de usuarios de Internet de seis años o más, que representan el 65.8% de la población en ese rango de edad.

Las tres principales actividades de los usuarios de Internet en 2018 fueron: entretenimiento (90.5%), comunicación (90.3%) y obtención de información (86.9 por ciento), los usuarios de computadora de seis años o más alcanzaron en 2018 los 50.8 millones, equivalentes al 45.0% del total de la población en este rango de edad.

¡Imagínense!, el descontrol que siente un maestro de primaria con 30 alumnos, cuando 10 a 12 niños no pueden entrar ya que no tiene internet, o no tiene una plataforma para entrar a las sesiones porque tal vez la única que hay casa.

Existe diferentes escenarios de los problemas que puede haber en esta ciclo escolar virtual 

-No hay internet o no es lo suficientemente rápido.

-No hay dispositivos digitales en los cuales acceder a las sesiones virtuales o son muy pocas, computadoras, laptops, celulares, tabletas, etc.

-No saber utilizar los dispositivos digitales, ni plataformas digitales (ni papás, ni hijos, abuelos).

-Espacios reducidos /Ruido etc.

-Hay solamente la televisión.

-No hay nada.




No hay comentarios:

Publicar un comentario