viernes, 13 de mayo de 2022

MEMORIZACIÓN DEL CEREBRO

Por: Jenny Gutiérrez
Lic. En Informática, Instituto Tecnológico de Zacatepec
Colaboradora de Revista Divergencia

El poder de la memoria puede jugar a nuestro favor o en contra. Cualquier resultado depende de las situaciones o experiencias que hemos guardado en el cerebro; gran parte de nuestro comportamiento se basa en nuestros recuerdos del pasado, así que es vital entender y conocer la información subconsciente.

La importancia de identificar la funcionalidad de la memoria es ser capaz de identificar problemas que manifestamos en nuestra personalidad; cada decisión que tomamos tiene una relación con los recuerdos grabados en la mente.

En el cerebro contamos con dos sistemas de memorización: la memoria declarativa o explícita y la memoria no declarativa o implícita.

« Memoria declarativa o explícita »

Almacena los conocimientos teóricos, conceptuales, filosóficos y lo referente a experiencias que van ligadas a las emociones. En este ámbito se ubican las pericias o hechos que sucedieron en el pasado. Las emociones que nos provocan estas veteranías pueden ser clasificadas como positivas o negativas según como nos hacen sentir, estos hechos suelen permanecer mucho tiempo en nuestra memoria.

Imaginemos a un niño que estuvo cerca de ahogarse en una alberca. La sensación de no poder respirar y no poder salir por sí mismo de la situación lo agobia y le produce un miedo profundo; las emociones y sensaciones del momento las envían a la memoria declarativa y pueden permanecer ahí por años.

Cuando el niño se convierte en adulto y se enfrenta al reto de ingresar a una alberca, éste es capaz de reproducir las mismas impresiones y hasta las mismas sustancias químicas en su cuerpo, como cuando ocurrió el evento la primera vez.

«Memoria no declarativa o implícita»

Reserva todos nuestros hábitos, conductas, actitudes, creencias y habilidades que hacemos de forma automática.

Acciones como caminar, correr, manejar una bicicleta o un auto se mantienen en la memoria indicada. Dominar cualquiera de estas actividades nos permite automatizar la ejecución con nuestro cuerpo, de tal manera que no necesitas enfocarte en la actividad, simplemente la haces.

Piensa un momento, cuando vas caminando hacia tu casa o a la escuela, te pierdes en tus pensamientos y cuando llegas a tu destino no sabes como llegaste, simplemente tu cuerpo sabe hacerlo por sí mismo.

Ahora que sabes de la capacidad que tienes tu mente de intervenir en tus conductas diarias ¿Crees qué es importante explorar lo que guarda?, si tu respuesta es sí, entonces te sugiero que vayas con un experto para que te guie a profundizar en tus recuerdos y a ser consciente.





Referencias:

Joe Dispenza. (2021) Deja de ser tú. La mente crea la realidad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario