Por: Paulina Miranda
Lic. En Relaciones Comerciales, IPN
Colaboradora de Revista Divergencia
La 4ta. Revolución Industrial, mejor conocida como la industria 4.0, data de su reconocimiento durante el año 2013 a partir de una publicación realizada por Acatech - National Academy Science and Engineering, cuyo documento <<Recomendaciones para implementar la iniciativa estratégica Industria 4.0>>, se presentó con la aparición de procesos tecnológicos que permitían fábricas inteligentes así como la gestión online óptima de las mismas, volviendo a internet de las cosas, la nube o los sistemas cibernéticos físicos, parte medular de esta época. Además de convertirse en uno de los cambios más importantes de la década, la industria obligó a los entornos de negocios a competir, convirtiendo al mundo y su entorno de lo físico a lo digital (Acatech - Academia Nacional de Ciencias e Ingeniería, 2013).
Una de las vertientes también concebidas durante la industria 4.0, es el análisis y procesamiento de grandes cantidades de información en la web, por lo que además de volver digital al mundo, se pasa de lo digital a lo entendible, replicable para el ser humano y finalmente a la toma de decisiones para que así se resuelvan las incógnitas, necesidades y se generen soluciones a problemas en tiempo récord (Deloitte, 2021).
Su importancia radica en el alcance que no solo tiene un nivel de producción o negocio, sino en toda la humanidad, abriendo un nuevo evento histórico que afectaría todo lo conocido con anterioridad, impactando el contexto común, sus sistemas, organización y la forma en la que hacen, actúan y conviven los seres humanos.
Por su parte, la cuarta Revolución no solo tiene ventajas sobre la sociedad, sino también haría que los humanos se enfrentaran a desafíos mayores y de menor plazo para ser resueltos, una sociedad que además de lidiar con la adaptación a los cambios constantes en muchos de sus sistemas y, la desaparición y aparición de nuevos empleos, tiene que seguir avanzando en la parte digital para entender qué tan cerca se está del dominio total de las nuevas inteligencias, lo que también haría con la misma frecuencia que se alejara en cuanto se conociera más.
Con menos de una década desde la aparición y adopción del concepto <<Industria 4.0>>, ha surgido la 5.0, cuya característica principal según los visionarios es la implementación de la inteligencia artificial en su máximo esplendor, ya que a partir de ella se planea unir a humanos y robots; donde los ecosistemas son mejores para la sociedad en cualquier ámbito, creando máquinas capaces de hacer actividades cotidianas sin necesidad de que una persona las accione de forma manual siempre que quiera repetir la actividad.
La industria 5.0 propone la convergencia del humano con las máquinas e inteligencia artificial, ya que los especialistas de negocio apuntan a que la demanda en productos personalizados incrementará la pandemia, pero para realizar esta tarea de identificación, selección y creación de algo único para cada demandante , se requiere de una gran cantidad de personas que ejecuten dichas acciones, por lo que la creación de máquinas que puedan ayudar a los humanos en esta labor sería fundamental (oasis, 2021).
Actualmente la diferenciación en el producto, precio, canales de venta y distribución o incluso la promoción, ya no son factores determinantes de compra para el cliente en muchas industrias, sin embargo, la personalización en cualquiera de estas variables ya lo es. Desde nuevos canales de comunicación con el cliente sin necesidad de la atención del humano, hasta la adquisición de máquinas que ya hacen casi cualquier cosa por ti; llegamos al siguiente cuestionamiento: ¿México está preparado para dicho cambio?
La sociedad debería prepararse en muchos entornos para estar listos y recibir esta revolución como las anteriores; crear nuevos perfiles de egreso en universidades, nuevos perfiles profesionales, empleos y una gama de soluciones que se enfoquen en problemas generados por esta nueva industria, sin embargo, la lentitud con la que se avanza en México en cuestiones tecnológicas, comparada con la agilidad de soluciones implementadas en países de primer mundo, podría dar como resultado la pérdida de empleos, la enajenación y agravar el desbalance económico que ya existe en el sistema; se podría estar hablando de la creación o desaparición total de clases sociales también y si no se gestionaran las medidas de forma rápida y acertada, un rezago social, cultural y económico de más de 100 años.
El miedo progresivo también ha inundado los pensamientos de muchos especialistas, analistas y la sociedad en general, quienes creen que podemos estar acercándonos a un futuro apocalíptico donde las máquinas superaron el poder humano y generar nuevos leguajes con los que pueden comunicarse, pero que no entienda un ser humano; se hablaría entonces de una inteligencia que quisiera revelarse e independizarse de su creador e incluso del fin para el que fue creado, para que esto no suceda, ¿qué medidas adoptarían los desarrolladores, empresarios y gobierno?, ¿podemos evitar un colapso de esta magnitud ? Y si sucediera ¿los humanos podrían luchar contra su propia creación?
Sería difícil responder a todas estas preguntas en la actualidad cuando no se han vivido aún los primeros 5 años de la revolución, en cambio se podría reflexionar sobre la cercanía a este futuro debido al gran alcance que tienen los humanos para su creación y la velocidad con la que avanza sin detenerse.
Es importante mencionar que esta revolución no solo traerá consigo nuevas tendencias tecnológicas o de innovación, sino que también deberá proponer un nuevo sistema económico y político para evitar el colapso, de manera que la sociedad no tenga que resistirse al cambio y los sistemas puedan generar estrategias de educación que promuevan las nuevas ideas y eviten el choque de pensamientos de generaciones como la Silent Generation, la Boomer e incluso la generación X, que aún conviven con otras como la millenial y la Z, y cuyas ideas impulsadas por el cambio constante son más Fácil de adaptar a lo que viene.
Bibliografía
Acatech - Academia Nacional de Ciencias e Ingeniería. (2013). Recomendaciones para la implementación de la iniciativa estratégica. Obtenido de https://www.din.de/blob/76902/e8cac883f42bf28536e7e8165993f1fd/recommendations-for-implementing-industry-4-0-data.pdf
Deloitte. (2021). ¿Qué es la Industria 4.0? Obtenido de https://www2.deloitte.com/es/es/pages/manufacturing/articles/que-es-la-industria-4.0.html
Oasis. (2021). ¿QUÉ ES LA INDUSTRIA 5.0 Y CUÁL ES SU OBJETIVO? Obtenido de https://oasys-sw.com/que-es-la-industria-5-0-y-cual-es-su-objetivo/#:~:text=Esta%20revoluci%C3%B3n%20tecnol% C3%B3gica%20pretende%20potenciar,IoT%20y%20en%20computaci%C3%B3n%20cognitiva.&text=La%20Industria%205.0%20pone%20el,la%20productividad%20y%20la%20e
significados. (2021). Segunda revolucion industrial. Obtenido de https://www.significados.com/segunda-revolucion-industrial/
No hay comentarios:
Publicar un comentario