Por: #AméricaBtzGa
Colaboradora de #RevistaDivergencia
¿Sabías que entre el 2% y 3% de la población mundial es pelirroja? Pues es el mismo porcentaje de probabilidad que tiene una persona en el mundo de padecer #Trastorno de #Identidad #Disociativa. Este trastorno se caracteriza por la presencia de al menos dos personalidades que coexisten dentro de un mismo cuerpo humano, y aunque el referente más popular sea el de la #película taquillera #Fragmentado la realidad no supera a la ficción… o a veces sí.
El TID tiene al menos dos #causas posibles de aparición: la primera de ellas es la vivencia de un #trauma muy severo en el periodo infantil; mientras que la segunda consiste en que una vez atendido el paciente por algún otro trastorno como el bipolar, se le #sugiera el padecimiento del TID y dicho paciente lo desarrolle con posterioridad. Centremos la atención en la primera etiología.
Según la Psicología, los niños crecen con #rasgos de su identidad que se desarrollan en líneas paralelas al menos hasta que tienen la edad de entre 7 y 8 años, tardíamente, aproximadamente a los 9 o 10 años tales rasgos se consolidan en lo que conocemos como su personalidad. Debemos pensar en esto como en la película #Intensamente, en donde los rasgos de la personalidad confluyen como elementos aislados para hacer funcionar un cuerpo, hasta que poco a poco unos se unen con otros hasta resultar en uno sólo…en los pacientes con TID esto no ocurre.
Digamos que un niño tuvo traumas fuertes durante su infancia, como #maltrato o #trabajoinfantil, eso presenta un problema para el posterior desarrollo de este niño, por lo que su cerebro decide que para procurar su #supervivencia #aislará este evento traumático de la #personalidadoriginal (llamamos personalidad original a la personalidad que se corresponde con la apariencia del paciente y que a su vez es preexistente a la aparición de las otras personalidades), por lo que crea subsidiariamente una personalidad o identidad que se encargue de lidiar con tal evento.
Padecer TID es un hecho bastante complejo en el que incluso hoy la ciencia sigue ahondando para explicar sus pormenores. Lo más complejo de todo es el surgimiento de una personalidad o identidad, así como las características de las mismas formas de intervenir a la personalidad original. Para tratar de esclarecer esto, es preciso decir que estas #personalidades consiguen sus rasgos de forma #arbitraria, es decir, si bien residen en el cuerpo de una mujer pueden tener género masculino y viceversa, si se trata de un paciente joven puede desarrollar identidades que le doblen o tripliquen la edad, incluso pueden llegar a desarrollar personalidades no-humanas como demonios, fantasmas, o entes simplemente.
Cada una de las personalidades, desempeña un papel establecido para el sistema de personalidades. Por ejemplo, existen los #host u hospedadores, que son las personalidades que, generalmente junto con la principal, desarrollan la mayor cantidad de actividades y se enfrentan a más interacciones sociales. Por otro lado, existen los #protectores, cuya labor es proteger a las demás identidades de ciertos riesgos inminentes, como enfrentarse a una pelea física o a una discusión verbal. En contrario, pueden existir otros denominados #persecutores que hacen daño al cuerpo físico o lo atormentan psicológicamente, por lo que, suele suceder que las demás identidades o #alters los aíslan de tomar el control del cuerpo que los resguarda o impedir su externalización. Existen otros roles entre los alters como puede ser el de #retenedoresdetrauma, #infantes, #guardianes o #sexuales.
Es vital entender que los #switches o cambios entre un alter y otro, no pueden hacerse deliberadamente, sino que dependiendo de las características requeridas para la ocasión, una de estas personalidades toma el control en vez de otra. Así, dos alters o más pueden al mismo tiempo estar presentes e #interactuar en el exterior en un estado llamado #co-conciencia. Entonces, si una persona descifra qué elementos pueden traer al exterior a una personalidad u otra, pueden incentivar a que eso suceda pero no lo garantiza.
Ahora ¿cuál es el problema de que alguien padezca TID? Pongámoslo en estos términos, en una sociedad como la nuestra que #romantiza lo que le es extraño, o en su opuesto, lo reprueba; los pacientes de TID no pueden desarrollar una vida con cierta normalidad al estar constantemente en el ojo público como si se tratara de ratas de laboratorio o integrantes de un circo. Por otra parte, con los #alterspequeños se corre el riesgo de que un paciente de TID en este estado de conciencia sea raptado con la facilidad que presentan los niños para confiar en extraños y deslumbrarse por la promesa de regalos o recompensa, porque cuando un paciente cambia a un alter no #finge ser el alter, sino que es el alter mismo, en este caso, aunque se trate de un adulto, estaríamos tratando con un niño encerrado en el cuerpo de un adulto.
Imagina que conduces tu auto hacia el supermercado para comprar unos víveres, y a mitad de camino un alter hace el switch, entonces se pregunta a dónde se dirigía, y al no saberlo vuelve por el camino hacia su casa, entonces sucede nuevamente el switch y regresas al exterior y retomas el camino; y se repite el patrón por unas dos horas hasta que, o llegas al supermercado o regresas a casa. ¿Te imaginas lo incómodo que sería vivir así? Pues este es el modus vivendi de los pacientes de TID, puesto que algo importante del trastorno, que lleva en la propia denominación es la #DISOCIACIÓN.
¿Qué es la disociación? Disociar, según la RAE es <<separar algo de otra cosa a la que estaba unida>>, <<separar los diversos componentes de una sustancia>>. Entonces disociar parece sinónimo de #separar y es así como debemos entenderlo, una separación entre las personalidades, cada alter no es una parte integrante de una personalidad mayor, sino que cada alter es una persona, incluso con historias de vida y recuerdos propios, por lo que, lo vivido por un alter no equivale a que sea vivido o recordado por los demás. Entonces al ocurrir un switch de personalidades la interacción del alter anterior se interviene para dar paso a una interacción con el alter al control, cuando el sustituido pueda volver al exterior no sabrá cuánto habrá pasado desde su última interacción.
Debemos tener presente que el objetivo del desarrollo del trastorno es aislar al paciente de eventos incómodos o traumáticos, por lo que los lapsos de amnesia se ven cubiertos con la intervención de otros alters de manera subsidiaria, pero la personalidad original y las demás que no interactúen no se dan por enteradas a menos que haya comunicación entre ellas, por ejemplo dejándose <<post-it>> para recordarse entre sí, tareas importantes o los próximos compromisos u objetivos a cumplir.
Si quieres informarte más y sumergirte en el mundo complejo del TID te recomiendo que visites la página www.traumadissociation.com, puesto que con una afluencia tan grande como la aparición de pelirrojos en el mundo, sería prudente que dejáramos de estigmatizar a estas personas, reparar en la dificultad de su modo de vida, y desde nuestra posición de privilegio las apoyemos e incentivemos para que se desarrollen con la mayor normalidad y comodidad posibles, y al tiempo, evitemos pensar que <<la bestia ya viene>>.