En promedio una persona trabaja más de 90,000 horas a lo largo de su vida, lo que equivaldría a 10.2 años #trabajando sin descanso y lo anterior sin incluir el tiempo de traslado del hogar al lugar de trabajo, horas extra o los momentos de <<ponerse la camiseta>>; lo que resulta peor cuando las actividades que realizan, sus supervisores o ambiente laboral no les gustan.
Con estos datos es fácil pensar por qué es importante disfrutar el tiempo que pasa una persona en su empleo y el peso que da en la vida personal. Lo abrumador en este problema viene cuando más del 60% se siente incómodo con sus #empleos, haciendo que las estadísticas de desempleo incrementen por renuncias o despidos. Sin embargo, este problema puede evitarse si el empleado conoce lo que la empresa y su posición ofrece.
Es importante considerar los aspectos que ilustran la #felicidad de cada individuo y cómo estos influyen en la relación con el resto de su entorno, por lo que quizá no sea tan importante un empleo donde haya una remuneración elevada si los valores y el entorno no encajan con la persona en cuestión. Por lo que en 1981 un grupo de personas se dio cuenta de los problemas que acontecían en su sociedad y decidieron armar un equipo investigador para encontrar las características idóneas donde una persona puede desarrollarse personal y profesionalmente de la mejor manera, y el que años más tarde se convertiría en <<la autoridad global en high trust y culturas de alto rendimiento en un lugar de trabajo>>, #Great place to work (GPTW). Dicha autoridad se encarga de medir mediante diferentes instrumentos los niveles de satisfacción de los empleados en sus respectivas organizaciones.
A partir de una muestra específica de 10 millones de empleados en 50 países, pertenecientes a 6000 organizaciones de diferentes tamaños, sectores y estructuras; GPTW mide un factor común, la <<confianza>>, ya que los empleados consideran como un excelente lugar de trabajo donde 1. Confíen en las personas para las que trabajan, 2. Sientan orgullo por lo que hacen y 3. Disfruten de las personas con las que trabajan; por lo que podríamos hablar de un GPTW cuando una organización tiene una cultura #organizacional sólida transmisible a sus empleados; ayuda aumentar la calidad de vida de los mismos y donde los colaboradores se sientan respetados, valorados y motivados.
¿Es indispensable trabajar en un GPTW?, no, realmente no es indispensable ya que las empresas enlistadas en los rankings son limitadas y quizá una persona nunca se sienta cómoda laborando en alguna de ellas por determinadas circunstancias. Existen organizaciones que proveen de todas las características mencionadas con anterioridad y, sin embargo, no tienen interés por obtener la certificación.
¿Es importante trabajar en un GPTW?, definitivamente sí, ya que no solo la organización se preocupa por obtener la certificación y en aumentar sus estándares con su público interno, los colaboradores, sino que también refleja de forma global la #CONFIANZA que su organización provee a los empleados, tomando en cuenta que quien otorga este título es la autoridad global y que sus filtros no pueden ser aprobados con facilidad.
A partir de una muestra específica de 10 millones de empleados en 50 países, pertenecientes a 6000 organizaciones de diferentes tamaños, sectores y estructuras; GPTW mide un factor común, la <<confianza>>, ya que los empleados consideran como un excelente lugar de trabajo donde 1. Confíen en las personas para las que trabajan, 2. Sientan orgullo por lo que hacen y 3. Disfruten de las personas con las que trabajan; por lo que podríamos hablar de un GPTW cuando una organización tiene una cultura #organizacional sólida transmisible a sus empleados; ayuda aumentar la calidad de vida de los mismos y donde los colaboradores se sientan respetados, valorados y motivados.
¿Es indispensable trabajar en un GPTW?, no, realmente no es indispensable ya que las empresas enlistadas en los rankings son limitadas y quizá una persona nunca se sienta cómoda laborando en alguna de ellas por determinadas circunstancias. Existen organizaciones que proveen de todas las características mencionadas con anterioridad y, sin embargo, no tienen interés por obtener la certificación.
¿Es importante trabajar en un GPTW?, definitivamente sí, ya que no solo la organización se preocupa por obtener la certificación y en aumentar sus estándares con su público interno, los colaboradores, sino que también refleja de forma global la #CONFIANZA que su organización provee a los empleados, tomando en cuenta que quien otorga este título es la autoridad global y que sus filtros no pueden ser aprobados con facilidad.
También es relevante mencionar que no porque una organización posea esta #certificación, significa que los problemas laborales e inconformidades se erradiquen en su totalidad, necesitamos recordar que las personas no funcionan como máquinas y que presentan diferentes comportamientos o pasiones, por ello hacer el GPTW realmente depende de cada individuo que integre a la organización y será ésta quien decida qué tipo de sujetos deben o no pertenecer a ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario