Est. Pedagogía UNAm
Colaboradora de Revista Divergencia
[1]. Cenidiap INBAL. (09 de abril, 2013) La Ruta de la Amistad [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jNuvUliWpw4
[2]. MEXICO68. (09 de febrero, 2022). Esculturas. Historia. http://www.mexico68.org/es/esculturas/historia.html
Los Juegos Olímpicos de 1968 se asignaron a México. Hubo críticas y molestia por parte de otros países, pues no aceptaban que un país tercermundista como el nuestro fuera anfitrión de semejante evento. México sabía que, probablemente, no podía destacar en el deporte como otros países mejor entrenados. Tenía que hallar la manera de demostrar que podía ser un buen anfitrión de los juegos.
Por esta razón, el expresidente, Díaz Ordaz, le dio la tarea al arquitecto, Pedro Ramírez Vázquez de poder justificar ante el mundo que podíamos llevar a cabo los Juegos Olímpicos. Pedro Ramírez contó esto en una entrevista y afirmó que él no sabía nada sobre deportes, así que decidió investigar los antecedentes de los juegos. Se dio cuenta de que en la Antigua Grecia combinaban los eventos deportivos con los culturales y pensó que podrían retomar esa idea y, así, mostrarnos ante el mundo como un país de cultura[1].
Fue entonces que inició un proyecto conocido como la «Ruta de la Amistad», el cual, consistió en la exposición de grandes esculturas modernas ubicadas en lugares públicos y transitados del sur de la Ciudad de México. Todas ellas eran representativas de diferentes países y no debían contener ningún mensaje ideológico. En total se realizaron 19 esculturas, a lo largo de 17 kilómetros, convirtiéndose, hasta nuestros días, en el corredor escultórico más grande del mundo [2].
Una de las molestias que generó este proyecto fue que algunas de las esculturas fueron colocadas sobre ruinas arqueológicas de Cuicuilco. Indudablemente es algo inconsciente porque representa un daño al patrimonio cultural. Sin embargo, a pesar de las quejas, esas estructuras siguen ahí.
Después de los Juegos Olímpicos, algunas esculturas fueron dañadas, pintadas con grafitti, arrinconadas y olvidadas por el gobierno y la población en general. Incluso, una escuela privada llegó a apropiarse de una de ellas. Tuvieron que pasar varios años para que, por fin, algunos interesados contribuyeran a su restauración y reubicación.
Desde mi punto de vista, el propósito de dar una imagen respetable frente al mundo fue un fracaso, pues, en este caso, podemos ver que en México no hay mucho interés por respetar el arte y el patrimonio cultural. Si así fuera, no se hubieran colocado estructuras sobre ruinas arqueológicas y las esculturas se habrían mantenido en mejor estado durante mayor tiempo.
Si realmente queremos que nuestro país tenga una imagen de interés por la cultura, podemos empezar aprovechando la oferta cultural, artística y educativa que ofrece nuestro país. Podemos ir a los museos, visitar las zonas arqueológicas, realizar actividades artísticas y, por supuesto, recorrer la «Ruta de la Amistad», apreciando los significados que nos puede dar cada una de sus grandes esculturas.
Referencias:
[1]. Cenidiap INBAL. (09 de abril, 2013) La Ruta de la Amistad [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jNuvUliWpw4
[2]. MEXICO68. (09 de febrero, 2022). Esculturas. Historia. http://www.mexico68.org/es/esculturas/historia.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario