martes, 17 de agosto de 2021

HOY NO, MAÑANA LO HAGO

Por: #ArmandoMartínez
Lic. En Psicología #UNAM
Colaborador de #RevistaDivergencia

Trabajo, escuela, vida, tareas, deporte, cambios, alimentación y muchas cosas más se vuelven complicadas; como personas normales decidimos cometer el peor #acto humano en esta tierra, decir: «mañana lo hago». Así se empieza, mañana hago ejercicio, empiezo la otra semana con la dieta, el sábado comienzo a estudiar para mi examen. El #tiempo pasa y nunca se hizo ejercicio, la dieta sigue guardada en el mismo correo electrónico y se empezó a estudiar 10 minutos antes del examen que, por cierto, se reprobó.

Todas estas #actitudes de no hacer las cosas cuando las tenemos que hacer se le llama «procrastinación». Prácticamente todos lo hemos hecho, ya se han mencionado algunos ejemplos gráficos y comunes, pero podemos continuar.

La escuela tiene altos porcentajes de #procrastinación, con tareas, trabajos finales, estudios, presentaciones, etc. Después podemos hacer cualquiera de las cosas, menos el día que tenemos que realizarlas.

Cuidados personales, alimentación, ejercicio, algún tratamiento capilar o facial, por ejemplo, «el lunes ya empiezo ir al gimnasio o voy hasta el viernes al nutriólogo y así el lunes ya empiezo la dieta y nunca llega».

En búsqueda de trabajo también sucede, aunque es menos común, «la otra semana ya voy a buscar trabajo y, ¿qué creen?, nunca pasa o el tiempo pasa a meses».

Hasta en la salud pasa, tenemos que asistir al médico, al dentista o cualquier otra área, pero «mejor voy otro día, hoy ya es tarde, ya hasta han de haber cerrado o, tal vez, puede que no esté mi médico de cabecera».

¿Por qué siempre dejamos todo lo que podemos hacer para el próximo día?

El #miedo y #ansiedad sobre la actividad suelen venir a la mente de todos cuando se les pregunta, miedo por el resultado de la tarea y ansiedad por el posible miedo y todo un enredo ahí, pero también hay ocasiones en las que a las personas les gusta trabajar bajo presión y dejan las cosas para el último momento y sentir la adrenalina de no dormir por más de 24 horas por no hacer las cosas con tiempo.

También existe la posibilidad de que sea una #conducta que llevamos haciendo desde niños y que nunca tuvo importancia, pero ahora que somos adultos, puede que caiga todo el peso de no acabar la universidad por dejarla para el último día del semestre.

O, simplemente, porque el lugar de trabajo -sea en casa o fuera de ella- no me agrada, por ejemplo, procrastino porque odio mi trabajo o procrastino porque mi escritorio está sucio, pero ahí surge otra procrastinación, porque llevo meses queriendo limpiarlo.

Lo importante es saber qué hacer con ella, por eso les daremos una mini-guía de «cómo evitar postergar hacer las cosas para otro día cuando podemos hacerlas en el momento», hasta esta mini guía.

Primero que nada, debemos no temer y saber que no somos los únicos que procrastinamos diariamente y a cada instante.

Segundo, crear un listado de las cosas que hacemos diariamente; uniendo las actividades diarias con las actividades que siempre dejamos para otro momento.

Después, crear un horario en donde pongamos todas las actividades que haremos en el día, acomodando la actividad a desprocrastinar en un lugar (espacio y tiempo) donde todo este «armonioso» y podamos hacer dicha actividad tranquilos, asignándole no más de una hora para empezar.

Para la actividad, trabajar con un esquema de 10-5, 10 minutos de trabajo y 5 de descanso, si se sigue correctamente puede ir subiendo de 15-5, 20-5, 30-10 o 1 horas sin descanso y así progresivamente.

Al terminar dicha actividad, premiarse con un tiempo haciendo algo que nos guste, por ejemplo; leer un libro, ver una serie, comer algo que nos guste, porque fueron todos unos campeones y no dejaron para mañana lo que sí hicieron hoy.

Si su caso de procrastinación no ha tenido solución y consideran que tienen un problema grave, no olviden asistir con un psicólogo, en Revista Divergencia podemos apoyarlos y orientarlos con especialistas o números telefónicos para ayudarlos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario