miércoles, 12 de enero de 2022

UNA IDEA COMÚN SOBRE LA PEDAGOGÍA

Por: #AylinGonzález
Est. Lic. En Pedagogía #UNAM
Colaboradora de #RevistaDivergencia




Antes de que continues leyendo esta opinión, te invito a que te preguntes: ¿qué es la pedagogía? ¿Qué es lo primero que se te viene a la mente cuando se habla de ella?



Si tu primera idea se relaciona con una maestra de kínder, no te culpo. Como sociedad nos hemos encargado de reproducir el estereotipo del pedagogo como un maestro. En el peor de los casos solemos pensar que la pedagogía es una carrera de mujeres y pocas veces nos imaginamos a un hombre estudiando esa profesión.

La palabra «pedagogía» viene del griego «paidós» que significa «niño» y de «agogía» que significa «conducción». Literalmente se traduce como «conductor de niños», haciendo referencia al esclavo que se encargaba de cuidar a los niños en la Antigua Grecia.

Es cierto que la niñez está ligada con el origen de la pedagogía, pero esta profesión ha cambiado con el paso del tiempo y parece ser que sólo los pedagogos sabemos que la pedagogía en la actualidad no se limita a la docencia, sino que puede intervenir en muchos otros campos, desde la escuela, hasta sitios que no solemos relacionar con la educación, como son los hospitales.

El campo de la pedagogía es tan amplio que hay quienes llegan a decir que está en todos lados. Desde mi punto de vista, la pedagogía está en donde haya seres humanos, sea cual sea la edad que tengan, pues los seres humanos tenemos mucho que aprender para vivir.

Si una persona en México quiere dedicarse exclusivamente a la docencia, la recomendación es que estudie en una Escuela Normal Superior.





No hay comentarios:

Publicar un comentario