lunes, 11 de julio de 2022

INTERCONEXIONES MENTALES (PARTE 2)

Por: Armando Martinez
Lic. Psicología UNAM
Colaborador de la Revista Divergencia

Somos capaces de utilizar millones de células que tienen distintas funciones y datos pasan, cual si los procesadores de una computadora, siendo millones de veces más eficientes. Utilizamos múltiples estructuras en nuestro cerebro porque a pesar de que solo se nombraron 3, el cerebro funciona en conjunto, enviando y recibiendo señales unas tras otras, ya sea de los lóbulos, recibiendo la información que luego va a ser procesada por diferentes áreas de la corteza cerebral y, estas al ser procesadas, generan alguna reacción corporal, ya sea un cambio de dirección, ingerir algún alimento y un sinfín de acciones. Hasta ahí, todo suena muy robótico, agregamos el factor emociones.

Así las emociones son «un trago de amargo licor». En esta vida llena de momentos, cuando es invierno, las emociones nos recuerdan que las «fuertes nieves de enero» van a pasar pronto, por más frías que lleguen; entre semana nos recuerdan que así pasan los días de lunes a viernes, como las golondrinas del poema de Becquer, aunque solo sea jueves, nos hacen sentir triste como diría José José y, por más pequeño que sea el detalle sabemos que a los 17 años aún se es callado tímido e inocente -Spoiler, sigue una versión millenial o generación Z-

¿Y por qué no? Ya no tienen excusas, hoy pueden salir con sus amigas y no a «matar la tuza», también, y aun que saben que no deben pensar en él, pero cuando beben me viene a la mente su cara, su risa y su pelo, es porque su emoción funciona, «y si titi te pregunta, ya sabes que responde».

Lo anterior no fue un breviario, estoy seguro de que reconociste mínimo una de las 5 canciones que estaban ocultas a plena vista, y que con cada canción sentiste algo: felicidad, tristeza, miedo, nostalgia o cualquier otra emoción.

Imaginemos un mundo sin emociones, tendremos recuerdos vacíos, canciones sin trasfondo real, películas sin ningún tipo de conexión con nada. ¿Por qué? Porque las conexiones que hacemos en nuestra vida diaria entre personas, sean familias cercanas o lejanas, amigos, dentro de tu círculo íntimo o más lejanos, incluso aquellos que no has visto en años nos traen recuerdos que despiertan emociones.

Ahora imagina cuando estas con tu familia y vas a avisarles que ¡otra vez chocaste! Estas usando tu memoria, porque recuerdas el choque, pero dentro de este almacenamiento de información viene ¡miedo y ansiedad! porque también recuerdas los regaños anteriores y tu emoción evocada te puede carcomer.

Vayamos a cuando hablas con alguien con quien sientes atracción, tu memoria ya lo sabe y mantiene esa información presente con una emoción y te puede hacer pasar muchas cosas, la información sin emociones no sirve, ahora en el momento en que sales con la persona que te gusta traes a tu mente todo lo que previamente guardaste para ese momento y tus emociones vuelven más divertido todo.

Con lo anterior, te puedes dar cuenta de la importancia de permitirnos fluir las emociones. ¡Vívelas y disfrútalas en cada experiencia!




No hay comentarios:

Publicar un comentario