martes, 9 de marzo de 2021

LA DESIGUALDAD DE PAÍSES RICOS CONTRA PAÍSES POBRES POR EL ACCESO A UNA VACUNA



Lic. Derecho #UNAM
Colaborador de #RevistaDivergencia

Tras el estallido de la actual pandemia de Covid 19 a inicios de 2020, rápidamente quedó claro que para terminar con esta #crisis global no solamente hacen falta vacunas, sino también es asegurar que todo el mundo tenga acceso a ellas.

Consciente de que el #virus no será derrotado si los países pobres no reciben suficientes vacunas. La OMS creó la plataforma COVAX (se funda en el principio de acceso equitativo, esto significa que cualquier país independientemente de su capacidad de pago tenga el mismo acceso a las vacunas) encargada de apoyar el desarrollo y la producción de vacunas y de velar por el #acceso rápido y equitativo a los avances que se consigan, pero la incapacidad de los laboratorios para cumplir con las entregas pactadas ha aumentado el peligro de una feroz competencia entre países para acaparar la mayor cantidad posible de dosis. Una carrera en donde coinciden muchos expertos no va a tener ganadores, porque estamos todos en la misma tormenta, pero también estamos todos en el mismo barco.

La COVAX no parece una mala idea, pero no está siendo fácil ponerla en práctica. En medio de la carrera entre los países ricos para vacunar primero a sus poblaciones, parte del problema es que los #países ricos se han unido a la iniciativa COVAX a la vez que han llegado a acuerdos por separado con las farmacológicas, esto ha creado un #desequilibrio, mientras que los #países pobres dependen completamente de la COVAX. Se acusa a las naciones más ricas de perseguir sus propios #intereses, ya que muchos países ricos están comprando más dosis de lo que necesitan, utilizando tratados directos con las compañías y, como consecuencia, la COVAX tiene más dificultades de obtener más vacunas que necesita para distribuir de manera #equitativa a todas las naciones.

Hay otra cuestión importante; casi todas las dosis que la plataforma COVAX tiene previsto empezar a #distribuir a finales del mes de febrero son de la Vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, pero Sudáfrica está retrasando su despliego, porque hay dudas de que el fármaco sea eficiente contra la nueva variante aparecida en dicho país.

Otros países se están incorporando al programa COVAX, como #China que está ofreciendo hasta 10 millones de vacunas. El programa COVAX todavía espera suministrar más de dos mil millones de vacunas hasta finales de año, el cual es uno de los mayores desafíos logísticos de toda la historia, ya que no se trata de un país contra otro, sino que se trata de un mundo protegido.

La #escasez de vacunas que sufrimos mientras que se amplíen las capacidades de producción amenazan con dejar afuera a los países pobres, lo que en efecto neutralizaría todos los esfuerzos que se están haciendo por contener la pandemia, muchos #líderes de los países prósperos, cuya acción solidaria es imprescindible para alcanzar los objetivos de la COVAX, creen que sus probabilidades de reelección se reducen si no atienden primero a sus ciudadanos.

Lo anterior es importante mencionar, debido a que por una parte existe un #nacionalismo de los países ricos y de esta forma se perjudica a los países pobres, pero desde mi punto de vista también perjudica a los países ricos porque este nacionalismo retrasa la recuperación económica mundial. Por otra parte hay mucha #solidaridad, por ejemplo; Alemania aprobó aproximadamente 1.5 mil millones de euros para la vacunación, tratamiento y diagnósticos en todo el mundo y una parte de esto va hacía la COVAX. Con esto, el Gobierno Alemán muestra un importante liderazgo político para frenar la pandemia, esperando que esta decisión inspire a otros países ricos para que contribuyan más dentro del marco de la G7 o de la G20.

No hay que olvidar que muchos países pobres no tendrán #acceso generalizado a las vacunas antes del 2023, por lo que es importante que todo el mundo también tenga acceso a los diagnósticos y a los tratamientos contra la COVID 19. Lo anterior no se trata sólo de un #aspecto económico, sino también de #voluntad política y de solidaridad internacional.

Y como bien menciona el Director General de la OMS, Tedros Adhanom, «No acabaremos con la pandemia en ninguna parte, hasta que no la acabemos en todas partes».


No hay comentarios:

Publicar un comentario