Por: #RosangelaFernández
Lic. en Derecho #UNAM
Subdirectora Editorial de #RevistaDivergencia
Debido a la situación que actualmente se vive a consecuencia del COVID19, se espera un #crecimiento acelerado del e-commerce en proporción a la disminución de la renta de espacios físicos. Pero y ¿qué pasa con los aspectos legales? Esta es una de las últimas preguntas al crear un sitio web, es tal la facilidad de acceder a un dominio y una plantilla que el 90% de los proveedores no los han tomado en cuenta.
El 01 de Mayo de 2019 entró en vigor la Norma Mexicana NMX-COE-001-SCFI-2018 que intenta armonizar las prácticas del e-commerce con los mecanismos que han adoptado en otros países y establece los requisitos mínimos con los que deberá contar cualquier página web, que tenga como finalidad ejecutar #transacciones a través del Sistema de Información, en cuanto a Privacidad y Protección al Consumidor, donde ya no es suficiente incluirlo sólo en un par de textos, ahora es indispensable que se adopten mecanismos que lo lleven a la práctica (bloqueo de contenidos, casillas de consentimiento, visibilidad e información detallada de publicidad y compra, seguridad de Datos y en los métodos de pago, entre otros).
Al respecto, el pasado 12 de abril del presente años, se llevó a cabo el encuentro de e-commerce, tecnología, innovación y negocios eShow México, donde la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) expuso el programa «Monitoreo de Tiendas Virtuales» que tiene como finalidad supervisar el #cumplimiento de los derechos de los consumidores y las obligaciones de los proveedores en las transacciones por medios electrónicos. Y no sólo eso, este año se emitirá, por la misma Institución, un sello digital que avalará el cumplimiento del marco legal en la materia, por lo que se espera una adaptación de los proveedores de bienes, productos y/o servicios prestados a través de Internet.
Actualmente, existen grandes empresas como Mercado Libre, AliExpress, Cinemex, Best Buy, que no podrían aspirar a obtener ese sello debido a que sus términos y condiciones no se ajustan a la legislación vigente en todas sus cláusulas, omisión, falta de claridad y/o seguridad son algunas de las razones por las que no cumplen con los elementos necesarios para la #protección de los derechos de los consumidores.
En el tema de privacidad, después de las controversias con los grandes del e-commerce como Google, Apple, Facebook, Amazon, los #estándares son más altos y es un buen momento para innovar y estar en posibilidades de garantizar el resguardo de Datos, entendiendo a la ciberseguridad como la herramienta clave para generar confianza en los usuarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario