Lic. Derecho #UNAM
Presidente de #Revista Divergencia
La política pública es una acción del Gobierno que tiene como objetivo atender ciertas necesidades de la población (educación, desarrollo social, salud, seguridad pública, infraestructura, comunicaciones, energía, etc.).
Desde la perspectiva teórica se pueden distinguir diversas definiciones sobre política económica, como que la política económica la forma un conjunto de decisiones gubernamentales en materia económica, la cual toma en cuenta los diversos niveles gubernamentales implicados en las decisiones y aplicaciones de la misma.
En este sentido, Fernández afirma que «al termino política económica pueden atribuírsele dos significados:
1. La política económica entendida como las medidas y actuaciones de las autoridades en el terreno económico orientada a conseguir determinados fines. Es decir la política económica contemplada como praxis.
2. La política económica como tratamiento y análisis científico de las acciones llevadas a cabo por el Gobierno y otras instituciones. Es decir, la política económica contemplada desde la perspectiva científico-analítica.»
Sobre este tema han surgido muchas definiciones acerca de lo que es la política económica, todas ellas similares, sin embargo; todas tienen en común algunos rasgos similares.
“Los cuatro elementos que generalmente las integran son: 1) la existencia de una autoridad que actúa como agente principal; 2) unos fines u objetivos cuyo logro se persigue; 3) el carácter deliberado que las acciones de la citada autoridad desarrolla en el terreno económico; y 4) la existencia de unos instrumentos o medios que pueden ser manipulados o alterados para alcanzar los fines propuestos.”
Por otra parte, también existen autoridades locales o regionales que toman decisiones de política económica, tal es el caso de las entidades que conforman un estado federal.
Partiendo de lo descrito anteriormente se puede definir a la política económica como el conjunto de decisiones que toman los gobiernos que persiguen ciertos fines para lo que utilizan medios o instrumentos para lograrlos.
Fernández señala que, «así como el objetivo fundamental perseguido por la teoría económica es la formulación de leyes o relaciones funcionales de comportamiento entre los operadores económicos y su especificación para poderlos someter a un proceso de contrastación empírica, la política económica va más allá, mostrando su inconformidad con los hechos, intenta influir sobre ellos con un deseo de transformación, que se manifiesta a través de los fines que se intenta conseguir y en los medios que utilizan para su logro. En definitiva, en tanto que la teoría económica es tan solo descriptiva, y como máximo predictiva, la política económica es esencialmente normativa.»
En el estudio de la política económica y la comprensión adecuada de la misma, es importante conocer la taxonomía o estructura básica en la que son divididas estas políticas, además de conocer los componentes básicos, las problemáticas de implementación, cómo se miden y los llamados instrumentos que las componen.
En primer lugar, es importante conocer la ordenación, ya que facilita el análisis y una adecuada compresión de su funcionamiento. Las políticas económicas pueden distinguirse según su campo de acción, el nivel de actuación y su temporalidad.
Según su campo de acción, las políticas se pueden clasificar en políticas de ordenación y las políticas de proceso. Donde por un lado, las Políticas de ordenación corresponden a todas aquellas actuaciones encaminadas a establecer o modificar el marco de actuación de la economía en general, y de la política económica en particular. Por otro lado las Políticas de proceso corresponden a todas aquellas actuaciones encaminadas a establecer o modificar el marco de actuación de la economía en general, y de la política económica en particular.
Sin embargo, la distinción más aceptada es la propuesta por Jan Timbergen: que diferencia entre políticas cuantitativas, cualitativas y reformas fundamentales, esta clasificación centra la atención en los grupos de instrumentos que suelen utilizarse en la política económica.
• Políticas cuantitativas o políticas coyunturales: corresponden a todas aquellas modificaciones o variaciones introducidas en el nivel de los instrumentos ya disponibles en la economía de la que se trate; no aspiran a modificar ni los fundamentos ni la estructura institucional de la economía en cuestión. Se orientan a ajustar o adaptar de forma regular la economía a los cambios que normalmente se producen, particularmente en cuanto afecta a cualquiera de los desequilibrios básicos y sus consecuencias.
• Políticas cualitativas o políticas estructurales: se consideran como tales a aquellas que se orientan a la introducción de cambios estructurales en la economía, aunque sin afectar los aspectos esenciales de la organización económico-social. También son llamadas políticas estructurales
• Reformas fundamentales o estructurales: el fin último de este tipo de políticas es cambiar o modificar los fundamentos mismos del sistema económico. Con las reformas lo que se pretende es afectar a los aspectos o bases esenciales de la organización socioeconómica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario