Por: # AldrinLeónZenteno
Lic. en Derecho #UAT
Estudiante en Especialización en Derecho Electoral #UNAM
Colaborador de #RevistaDivergencia
Como es de su conocimiento, el pasado 7 de semptiembre se dió por iniciado el Procedimiento Electoral Federal 2020-2021 de las denominadas elecciones intermedias, dicho procedimiento constará de tres etapas.
La primera etapa, es la preparación de la elección: ha iniciado con la primera sesión pública que el Consejo General del Intituto Nacional Electoral (INE) celebró y concluye al iniciar la jornada electoral.
La segunda etapa, conocida ampliamente como la jornada electoral: inicia el domingo 6 de junio del próximo año y concluye con la clausura de la casilla.
La tercera etapa de resultados y declaraciones de validez de las elecciones: inicia con la remisión de los paquetes electorales a los Consejos Distritales y concluye con los cómputos y las declaraciones de validez que realicen los consejos del INE, o con las resoluciones que, en su caso, emita el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Los depositarios de los poderes que se renovarán en las próximas elecciones federales serán: la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión; 300 por el principio de votación mayoría relativa mediante el sistema de Distritos Electorales uninominales y 200 por el principio de representación proporcional mediante el sistema de listas regionales, 500 diputadas y diputados en su totalidad.
Vivir en democracia, no solamente implica la celebración de elecciones libres auténticas y periódicas, no es un acto que se agota en un evento, sino que se construye día con día, ¡o mejor dicho!, como lo dejó escrito el filósofo español José Ortega y Gasset en su famosa obra, La rebelión de las masas: «que la salud de las democracias, cualesquiera que sean su tipo y su grado, depende de un mísero detalle técnico: el procedimiento electoral. Todo lo demás es secundario. Sin el apoyo de un auténtico sufragio, las instituciones democráticas están en el aire».
La primera etapa, es la preparación de la elección: ha iniciado con la primera sesión pública que el Consejo General del Intituto Nacional Electoral (INE) celebró y concluye al iniciar la jornada electoral.
La segunda etapa, conocida ampliamente como la jornada electoral: inicia el domingo 6 de junio del próximo año y concluye con la clausura de la casilla.
La tercera etapa de resultados y declaraciones de validez de las elecciones: inicia con la remisión de los paquetes electorales a los Consejos Distritales y concluye con los cómputos y las declaraciones de validez que realicen los consejos del INE, o con las resoluciones que, en su caso, emita el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Los depositarios de los poderes que se renovarán en las próximas elecciones federales serán: la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión; 300 por el principio de votación mayoría relativa mediante el sistema de Distritos Electorales uninominales y 200 por el principio de representación proporcional mediante el sistema de listas regionales, 500 diputadas y diputados en su totalidad.
Vivir en democracia, no solamente implica la celebración de elecciones libres auténticas y periódicas, no es un acto que se agota en un evento, sino que se construye día con día, ¡o mejor dicho!, como lo dejó escrito el filósofo español José Ortega y Gasset en su famosa obra, La rebelión de las masas: «que la salud de las democracias, cualesquiera que sean su tipo y su grado, depende de un mísero detalle técnico: el procedimiento electoral. Todo lo demás es secundario. Sin el apoyo de un auténtico sufragio, las instituciones democráticas están en el aire».
No hay comentarios:
Publicar un comentario