lunes, 16 de noviembre de 2020

INE: PARIDAD DE GÉNERO

Est. Derecho #UAEMEX
Colaborador de #RevistaDivergencia

Un concepto fundamental en la vida #política y, sobre todo, democrático de nuestro país es la paridad de género, este ha evolucionado en los últimos años. La paridad de género aparece en nuestra #legislación como resultado de la firma de los tratados internacionales que nuestro país suscribió en la década de los noventa.

México adoptó en 1996 el concepto de la #paridad de género, fijando un límite para que el Poder Legislativo estuviera conformado hasta un setenta por ciento de legisladores de un mismo género. Posteriormente, tuvieron que pasar once años para que se volviera hablar del tema. En 2007 se estableció que las candidaturas para integrar el #Poder Legislativo deberían de conformarse, cuando menos cuarenta por ciento de personas del mismo género. La reforma pretendía evitar el dominio de un solo género en la toma de las decisiones políticas del país.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), impulsó que los partidos políticos y coaliciones permitieran mayor participación a las mujeres para el proceso electoral del 2011- 2012. En esas elecciones, las #mujeres ocuparon 227 cargos en el Poder Legislativo.

Posteriormente, el Poder Legislativo se integró por 241 diputadas y 63 senadores, es decir el cuarenta y ocho por ciento de los espacios disponibles en las elecciones de 2012.

En concordancia con lo anterior, el Instituto Nacional Electoral (INE), aprobó un acuerdo, mediante el cual se establecen lineamientos para lograr la paridad de género en las #candidaturas a los gobiernos estatales el seis de noviembre del mes en curso. Dichos lineamientos obligan a los partidos políticos a registrar al menos siete mujeres para las quince candidaturas a gubernaturas que se renovarán en las próximas elecciones de 2021.

Sin embargo, estos mismos lineamientos fueron rechazados en el #Senado de la República, el argumento inicial fue que el INE se tomaba atribuciones que no le corresponde y que esta era una invasión de poderes al Congreso de la Unión, dado que éste es el único competente para la creación de normas. Además, se argumenta que esta discusión se había dado en el pasado, dejando de lado el caso de las gubernaturas y la presidencia de la república, por ser cargos unipersonales, por lo que «no se puede imponer a un estado el género por el que debe ser gobernado, esta es una parte de la #democracia», manifestó el presidente de la junta de coordinación política del senado, Ricardo Monreal.

Si bien, el fondo de los lineamientos expedidos por el INE son positivos, la #legalidad de la norma no. Debido a que este órgano autónomo no tiene facultades de crear, modificar, interpretar o derogar la ley.

Por lo que en los próximos días, el #Congreso de la Unión irá preparando la controversia constitucionalidad para interponerla ante el máximo Tribunal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario