martes, 3 de noviembre de 2020

LAS REDES SOCIALES COMO FUNTES CONFIABLES


Las #redessociales han sido una de las herramientas tecnológicas más implementadas en los últimos tiempos. Éstas han fungido como uno de los medios de comunicación más eficaces durante al menos las dos últimas décadas. En las redes sociales se puede #trasmitir información de diversas temáticas, con una presentación de fácil entendimiento y de fácil acceso a la mayoría de las personas. Lo anterior se logra ya que las redes sociales generalmente operan a través de plataformas o aplicaciones virtuales de #accesogratuito, con una interfaz simple y fácil de usar, con una presentación amigable además de una posibilidad latente de #viralización de la información compartida en ellas. Es por esto que existen quienes se han inclinado a la idea de que son la ‘revolución del #conocimiento del siglo XXI pero, ¿realmente es así?


Efectivamente, en las redes sociales se comparte diariamente una gran cantidad de información en una cantidad limitada de tiempo, esto es, con mayor rapidez con la que en el pasado se podía realizar la misma operación por otros medios de comunicación. Sin embargo, como bien es conocido popularmente: la #cantidad no implica per sé #calidad, es decir, si bien es cierto que la cantidad de información producida y distribuida vía redes sociales alcanza indudablemente cifras colosales, tal información suele ser dudosa. Lo dubitable de dicha información se funda en al menos tres razones como lo son: la incertidumbre de las fuentes de las que proviene, la veracidad de los datos expuestos y el lenguaje implementado la exposición de esa información. El formato de publicación en redes sociales está dado con la finalidad de compartir datos de todo tipo con la mayor rapidez posible, y no la de ser una #fuente de información #confiable. Esto último puesto que no existe manera de proteger mediante referencias una publicación realizada por un usuario cuando otro usuario la #copia o la retoma #parcial o totalmente para realizar una nueva publicación, salvo que intencionalmente comparta la publicación antigua.


En la misma línea argumentativa, puede observarse que la publicación de información mediante las redes sociales tiene un efecto negativo en los usuarios que únicamente se nutren de ellas como fuentes. Claramente, no toda la información que se comparte en redes sociales proviene de fuentes desconocidas, con datos falsos o expuestos de manera inadecuada, ya que incluso algunos periódicos y revistas fiables han implementado a las redes como un medio de comunicación más, pero los usuarios no suelen fiarse exclusivamente de esas fuentes que pueden considerarse medianamente confiables. Debe tomarse en cuenta el diseño de las redes sociales, tan dinámico y activo como para mantener a los usuarios la mayor parte del día, por lo que el usuario tiempo de sobra para leer e incluso ver la información que le plazca. En ese entendido, el usuario de cualquier red social, si lo desea, puede pasar largas horas revisando publicaciones e información de todas las fuentes que probablemente no son previamente discriminadas ni evaluadas sino que aparecen #algorítmicamente al alcance de dicho usuario. Finalmente, el usuario que invierte gran parte de su tiempo en la lectura de artículos, opiniones, reportajes, crónicas o cualquier tipo de texto, puede considerar que por tal ejercicio de lectura ya se encuentra informado con suficiencia y puede limitar la afluencia de diversas fuentes informativas solamente a la red social de su preferencia.


En conclusión, las redes sociales no son un problema para la sociedad, el confundir la calidad, características, funciones y contenidos de ella sí lo es. Debe entenderse cuál es el uso adecuado de las redes sociales que una persona puede darle y cuál es un ejercicio ciertamente #desatinado, como lo es preciarlas de la mayor fuente de información confiable. Si bien es cierto las redes sociales hasta ahora se han mostrado flexibles respecto de las cuestiones de censura, esa misma cualidad puede jugarle en contra. La posibilidad de una libre expresión, tan amplia como la ofrece casi cualquier red social, permite que los usuarios realicen publicaciones con contenido poco fiable, usurpado o manipulado; razones por las cuales, una red social no es el medio de comunicación idóneo para suministrar información relevante a una sociedad que se precie de ciudadanos #conscientes.




No hay comentarios:

Publicar un comentario