Mostrando entradas con la etiqueta Relaciones Internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relaciones Internacionales. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de marzo de 2021

NUEVOS NACIONALISMOS. EL FENÓMENO «DESGLOBALIZADOR» DE LA GLOBALIZACIÓN

Lic. Relaciones Internacionales #UNAM
Colaborador de #RevistaDivergencia

¿Cuáles pueden ser los vínculos que tengan los nuevos nacionalismos? Si la #globalización devasta la simple idea de lo que es nacional y lo que no lo es, simplemente lo global invade lo nacional, y es en esta idea donde nace lo contra global, pues el flujo contrario a la globalización es volver a poner al estado en el centro del logos, sin embargo, no es fácil ir contra corriente, pues nadie quiere quedarse fuera de la dinámica global y perder todas las situaciones de ganancia que el propio fenómeno trae consigo.

miércoles, 20 de enero de 2021

EL FIN DE LA HEGEMONÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS A LA LUZ DE LOS EXPERTOS

Lic. Relaciones Internacionales #UNAM
Colaborador de #RevistaDivergencia

«En el análisis de los sistemas-mundo, la hegemonía del sistema interestatal es un fenómeno que se produce muy rara vez. Sólo ha ocurrido tres veces, la hegemonía de Holanda a mediados del siglo XVII, la hegemonía de Gran Bretaña a mediados del siglo XIX, y la hegemonía de Estados Unidos a mediados del siglo XX». -T. Peter.

martes, 19 de mayo de 2020

TENEMOS DERECHO A TODO, MENOS A FALLAR

Autor: #XanatRios
Licenciado en Relaciones Internacionales #UNAM
Colaborador de #RevistaDivergencia
Se habla muchas veces de la incidencia internacional en la toma de decisiones o influencia para la generación de Políticas públicas en mejoras, ejercicio y desarrollo de la educación, sin embargo, si tenemos el derecho a la #educación por supuesto que tenemos #derecho a #aprender.
No es lo mismo asistir a la escuela que realmente hacer uso de los conocimientos y cumplir con ciertos conocimientos estandarizados por niveles cursados.
Antes de hablar de educación, es importante hablar del aprendizaje y los primero 1000 días de vida, que son los más importantes en la vida de todo ser humano, donde se despiertan sus #habilidades necesarias para el desarrollo y desempeño escolar.
Uno de los factores que altera el resultado de una educación con un nivel de calidad funcional se nota en políticas públicas que duran poco o se mantienen en constante cambio como si se tratara de un ciclo, generando una #orfandadeducativa con distintos actores que la componen. Hoy por hoy, crecen niños #tecnológicos con profesores análogos, está #asimetría profesional para impartir clases nos lleva a un obligado #autodidactismo.
Por otro lado, se habla de #calidad como la satisfacción de propiedades y necesidades, sin embargo la calidad #educativa no es un concepto estático y lleva a la constante observación de calidad vs excelencia. 
Cabe mencionar, que siempre se han tenido claros estos conceptos en el marco educativo, no por nada en 1995 #México era mencionado por su excelente material expedido por la #SEP (Secretaría de Educación Pública) por su increíble contenido.
Al mismo tiempo, los profesores convocados a una #prueba, no se niegan a mostrar sus habilidades pero externan un #analfabetismo político, es decir, de conocer conceptos y realidades del ejercicio de la enseñanza. El debate lleva años y el problema educativo tiene las mismas raíces.
Para concluir,más allá de quitar o sumar #asignaturas, generar cambios constantes y realizar pruebas, habrá que hacer una #vinculación directa con la cultura de la #paz. Ello, generaría una disección de pensamiento en la realidad de cada sujeto que lo aplicaría a su realidad. Además de crear #políticaspúblicas con base en evidencias no en ocurrencias, con amigo a estratégicos y vinculaciones políticas y sociales internacionales o privadas para la #evolución educativa.