Mostrando entradas con la etiqueta Rosalba Bolaños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosalba Bolaños. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2022

EL GRAN VALOR DE UNA ESPECIE TAN PEQUEÑA: EL GUSANO DE LA CERA

Por: Rosalba Bolaños Gallardo
Lic. Biología, UNAM
Colaboradora de Revista Divergencia

Imaginemos una vida libre de contaminación por plásticos…, las especies en todos los ecosistemas tendrían una mejor calidad de vida, sus hábitats estarían más limpios y, por tanto, habría una mayor calidad en los suelos, el aire y el agua; en definitiva, no habría casos extremos de ingesta de estos materiales, ni mucho menos muertes causadas por asfixia o ahorcamiento con desechos plásticos que llegan a los océanos.

La contaminación por plástico es un problema que ha traído graves consecuencias al medio ambiente y ha ido en aumento con el paso del tiempo. Por ejemplo; el mar Mediterráneo tiene el récord mundial al ser el mar más contaminado por plásticos en el mundo y se calcula que el 95% de los residuos que flotan en este mar son plásticos.

Revertir los efectos de la contaminación por plásticos es una misión que parece imposible, pues se han encontrado microplásticos en los lugares más remotos del planeta; incluso, un estudio reveló que ya hay presencia de ellos en la sangre. Es por esto, que científicos de todo el mundo buscan el plan perfecto para contrarrestar los daños causados por este gran problema.

En el mes de junio (2022), se publicó un artículo donde se dio a conocer que el gusano de la cera, (Galleria mellonella) alberga en su saliva enzimas que degradan el polietileno (uno de los plásticos más resistentes y contaminantes). El descubrimiento se dio gracias a los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y más puntualmente a Federica Bertocchini, investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC) quien ha dirigido el estudio desde el año 2017.

Se ha descubierto que las enzimas de la saliva del gusano de la cera pueden degradar el polietileno, ya que, al hacer contacto con el polímero, éstas lo oxidan y lo desintegran en pocas horas. Se menciona que 100 gusanos de la cera son capaces de biodegradar 92 miligramos de polietileno en 12 horas, lo que es considerado un proceso muy rápido en comparación con otros.

Podemos preguntarnos por qué el gusano de la cera tiene este gran poder, y es que de manera natural las enzimas de su saliva (llamadas Demetra y Ceres, enzimas fenol-oxidasas) actúan como vía para oxidar los fenoles de las plantas, así los neutralizan y pueden alimentarse de las plantas sin peligro, ya que los fenoles son moléculas que las plantas usan como defensa ante sus depredadores. Pareciera increíble, pero el mismo efecto se produce al estar en contacto con el polímero, el polietileno, el cual, como ya se ha mencionado, es oxidado por estas enzimas.

Gracias a esta noticia, se abre la posibilidad de solucionar un problema ambiental que ha perjudicado al planeta por años. Estamos ante una gran oportunidad de restauración ambiental y es sorprendente que especies tan poco valoradas encierren en ellas acciones de suma importancia para el control biológico del planeta. Esto, nos ayuda a visualizar que cada especie tiene un rol biológico imprescindible y que debemos tomar acción ante la conservación de cada especie.

La esperanza está puesta en una pequeña especie que ayudará a erradicar la contaminación ambiental por plásticos, sin embargo, todavía hay mucho por hacer para poner en marcha un plan sustentable basado en este afortunado descubrimiento.

El gusano de la cera es el protagonista, un tipo de superhéroe para combatir la contaminación por plásticos, los investigadores son quienes marquen el camino para hacer frente al problema, pero en realidad, se necesita de todos nosotros, del trabajo duro por proteger los ecosistemas y las pequeñas acciones para generar cambios en el planeta.


Referencia:
Crespo. G. C. (2022). El gusano de la cera, un arma contra la contaminación por plástico. |Ciencia| National Geographic.



viernes, 14 de octubre de 2022

FLORES EN LA ANTÁRTIDA, SEÑAL DE UNA CATÁSTROFE AMBIENTAL

Por: Rosalba Bolaños

Lic. Biología, UNAM

Colaboradora de Revista Divergencia


El calentamiento global ha traído consecuencias muy graves a nivel mundial; ahora la Antártida es reflejo de dichas repercusiones. Han crecido flores en el suelo del continente blanco y aunque se dibuje un paisaje hermoso, la realidad es otra, pronto llegará una catástrofe ambiental que podría ser incontrolable.

jueves, 5 de mayo de 2022

CONTINGENCIA AMBIENTAL, ¿LA NUEVA COTIDIANIDAD?

Por: Rosalba Bolaños
Lic. Biología UNAM
Colaboradora de Revista Divergencia



La mala calidad del aire ha obligado a las autoridades a continuar con la contingencia ambiental en la zona metropolitana de la Capital de México.

viernes, 22 de abril de 2022

UN PASEO ENTRE INSECTOS GIGANTES

Por: Rosalba Bolaños
Lic. Biología, UNAM
Colaboradora de Revista Divergencia

Los insectos son el grupo de artrópodos con mayor número de especies en el mundo. Componente alrededor del 74% de 1,2 millones de especies animales conocidas hasta ahora.

viernes, 11 de marzo de 2022

PERROS TEÑIDOS DE COLORES, TENDENCIA QUE RESULTA MALTRATO

Por: Rosalba Bolaños

Lic. Biología, UNAM

Colaboradora de Revista Divergencia


Los perros son animales de compañía que para muchos de nosotros forman parte de nuestra familia, pues no solo son mascotas, sino que forman parte importante en nuestra vida. Sin embargo, debemos saber que son seres que necesitan cuidados especiales, respeto y que no podemos tratarlos como objetos al querer cambiar su apariencia física por motivos aparentemente estéticos.

viernes, 11 de febrero de 2022

FEBRERO, MES DE LAS NIÑAS Y MUJERES EN LA CIENCIA

Por: Rosalba Bolaños 
Lic. Biología, UNAM
Colaboradora de Revista Divergencia

El 11 de febrero es la fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, siendo 2015 el año de inicio de esta importante conmemoración. El objetivo ha sido apoyar a mujeres y niñas en el ámbito científico desde la igualdad de oportunidades e impulsar el empoderamiento en ellas.