Mostrando entradas con la etiqueta Zaida Villanueva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zaida Villanueva. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de septiembre de 2022

¿Y AHORA QUÉ SIGUE?

Por: Zaida Villanueva

Lic. En Derecho, UNAM

Colaboradora de Revista Divergencia


El caso Ayotzinapa ha sido un verdadero suplicio para los familiares y para la sociedad que a lo largo de este viaje de incertidumbre aún conserva el resentimiento que se producirá contra el gobierno en turno pues, desde que el caso se expuso, mediáticamente hubo descontento social por la forma en la que se actuó, fue arrollador.

viernes, 29 de julio de 2022

¿Y SI LO OBSERVAMOS CON OTRA PERSPECTIVA?

Por: Zaida Villanueva
Lic. En Derecho, UNAM
Colaboradora de Revista Divergencia

Ya sea visto como una actividad de decisión libre o forzada, esta ocupación se desarrolla desde un contexto complejo de discriminación social y laboral, que se caracteriza por los prejuicios, la pobreza y la falta de oportunidades en el mercado formal; el trabajo sexual se ha convertido en una opción de subsistencia para muchas personas.

viernes, 15 de julio de 2022

SER UNA PERSONA DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

Por: Zaida Villanueva

Lic. Derecho, UNAM

Colaboradora en Revista Divergencia

 

El constante crecimiento que experimentamos con las violaciones a derechos humanos en México presupone pensar en una de las aristas principales en la atención a estas irregularidades, la cual versa en las personas que exponen, atienden y alzan la voz por las diversas violaciones que se generan con la vulneración a diversos derechos inherentes al ser humano.

jueves, 30 de junio de 2022

LA VIOLENCIA LABORAL Y LAS MUJERES

Por: Zaida Villanueva
Lic. Derecho UNAM
Colaboradora de Revista Divergencia

Históricamente, los trabajos que realizan los hombres y mujeres han estado determinados en función de su género, asignando esferas y tipos de trabajos diferenciales y excluyentes, por ejemplo, a las mujeres se les asignaron los trabajos domésticos, así como todo lo relacionado al desarrollo en el hogar y la familia; por otro lado, a los hombres se le atribuyeron los trabajos remunerados.

viernes, 10 de septiembre de 2021

A UN PASO DEL SUEÑO

Por: #ZaidaVillanueva
Lic. En Derecho, #UNAM
Colaboradora de #RevistaDivergente

«Allí, le di un beso y le dije que caminara hasta que encontrara a los oficiales de migración», cuenta Fernanda, una #migrante hondureña que intentó pasar la frontera México-Estados Unidos con su hijo de 7 años de edad que, como muchas personas, día a día consideran que ingresar a otro país es la mejor vía para escapar de las carencias que viven en sus lugares de origen. Esta es una de las tantas historias que ocurren a diario.

lunes, 14 de junio de 2021

AYAHUALTEMPA, UNA COMUNIDAD PROTEGIDA POR NIÑOS

Est. De Derecho #UNAM.
Colaboradora de #RevistaDivergencia

Imagínate por un segundo, volver a ser un #niño/niña, imagínate por un segundo que al ver la falta de respuesta por parte de tus #autoridades para cuidarte a ti y a tu familia, decides que la única forma en la que puedes contribuir y cuidarlos de la ola tan agresiva de #violencia que se vive en el país es levantándose en armas, con otros niños, para defender tu comunidad.

martes, 9 de marzo de 2021

HASTA ENCONTRARNOS



Por: #ZaidaVillanueva
Est. Lic. Derecho #UNAM.
Colaboradora de #RevistaDivergencia 

En México, aproximadamente #desaparecen 13 personas al día; dichas desapariciones pueden darse por diversos contextos, sin embargo, sigue siendo preocupante el paradero o siquiera la identidad de estas personas.

En este sentido, en nuestro país se ha vuelto todo un tema que se ha convertido en un reto enorme a lo largo de los años, pues el #gobierno mexicano a reconocido (claro, con sus reservas) que se atraviesa por una crisis, la cual se ha tratado en coadyuvancia con la Comisión Nacional de Búsqueda, así como de diversas organizaciones internacionales, familias para una búsqueda con mayor probabilidad de eficacia.

No es una verdad sabida a medias que en México se ha observado un aumento exagerado en la #violencia de tal modo que ha encontrado crecer a magnitudes catastróficas y por tal, modificado los móviles por los cuales se realizaba; antes la desaparición estaba más ligada a una letalidad estatal que se concentraba en los opositores políticos, ahora, en las democracias neoliberales los grupos más afectados son las clases bajas y grupos racializados.

Se sabe que la desaparición no es un mal que sólo afecte a las mujeres, que no distingue sexo ni edad, sin embargo, se abordará desde la perspectiva de la #mujer como grupo vulnerable.

Aún cuando la cifra de desaparición es más elevada en hombres (esto desde el 2007), es preocupante la desaparición de las mujeres pues, según datos reflejados en la versión pública de consulta sobre las personas desaparecidas en México el 90 por ciento o más (de las #mujeres víctimas de desaparición) tienen entre 10 y 17 años, lo cual ha generado en las autoridades la hipótesis de trata de personas.

En este tenor, se ha observado desde hace tiempo que la desaparición de #niñas se mantiene como una constante mayor a la desaparición de niños, pues en la misma tendencia de edades, por cada dos niños desaparecidos hay tres niñas en esta misma situación, pero ¿por qué están desapareciendo?

Si bien ya existen algunas teorías que intentan explicar el incremento de la violencia en México a partir de factores #políticos o económicos, estas mismas no alcanzan a explicar las formas de violencia contra las mujeres tales como la comunitaria, los feminicidios o bien, la desaparición de niñas y adolescentes. 

A inicios de febrero, al hacer una consulta en la versión pública de la #CNB, arrojó que el total de mujeres desaparecidas en ese momento era de 85, 171, al 20 de febrero del año en curso han desaparecido 278 mujeres más, dándonos un total de 85,440.

Así pues, en el año en curso, el rango medio de edad más crítico de las mujeres que se encuentran en calidad de desaparecidas va de los 10 a los 19 años, cifra que se contabilizó desde 1964 hasta el actual, lo cual, nos hace mantener la hipótesis antes mencionada por las #autoridades, hay una mayor posibilidad de que dichas niñas y adolescentes sean víctimas de la trata de personas que puede desencadenar en prostitución, explotación sexual, turismo sexual, entre otras.

Como mencioné antes, el hecho de que este fenómeno esté proliferando no se aborda únicamente desde un tratamiento político o económico generalizado, sino que, se puede atender desde una perspectiva #feminista pudiendo dilucidarlo y responder las dudas a través de la existencia de una economía de desposesión de vidas humanas para la acumulación de capital, la cual produce formas especificas de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes así como la violencia sexista, el racismo y clasismo por parte de los agentes estatales que se encargan formalmente de darle tratamiento a la violencia machista.

Esto es, en palabras más coloquiales, la necesidad de generar una ganancia a costa de un grupo en un evidente estado de #vulnerabilidad resulta más sencillo que buscar generarla de otra forma, asimismo, el público que consume dicho contenido provoca que cualquier forma de agresión se vuelva rentable.

Pero no sólo juega un papel importante dicha célula, sino que las autoridades correspondientes tampoco están trabajando con la tan mencionada <<perspectiva de #género>> pues, de las personas desaparecidas, que tienden a ser mujeres, la mayoría es revictimizada dentro de las instituciones, pues aún no nos logramos desapegar de las conductas machistas, clasistas e incluso racistas.

El buscar a una persona en México es similar a querer encontrar una aguja en un pajar, pero es necesario dejar de encontrarnos con trabas dentro de los procedimientos correspondientes y atender la búsqueda de manera inmediata, existiendo incluso, conocimiento pleno de que las primeras horas de desaparición son clave para dar con el paradero de la persona. En el caso que abordo, respecto de las niñas, adolescentes y mujeres, la búsqueda inmediata podría frenar los diversos actos ilícitos ya mencionados, así como (y lo más importante) preservar la #integridad y salud psicoemocional de las víctimas.

Puede ser un primer plano de niño(a)

lunes, 8 de marzo de 2021

A ELLAS

Est. De la Lic. Derecho #UNAM
Colaboradora de #RevistaDivergencia

A un año de haber protagonizado una de las #marchas más grandes en la Ciudad de México, y aún con las condiciones en las que nos encontramos, me viene a la memoria una serie de eventos que me hicieron repensar por qué el 8 de marzo me resulta tan importante y que, aún cuando no estamos todas en la #calle exigiendo respuesta por la nula actuación de las autoridades en pro de salvaguardar los derechos de las mujeres, no se nos impide el buscar nuevas formas de #protesta.

lunes, 4 de enero de 2021

EL 2020, UN AÑO DIFÍCIL PARA SER ESTUDIANTE

Est. Lic. en Derecho #UNAM.
Colaboradora de #RevistaDivergencia

Este año,sin duda alguna, ha sido uno de los más complicados para todo el mundo, ha habido grandes cambios y con ellos #enseñanzas que nos han hecho repensar las formas en las que hacemos determinadas cosas; el escenario de las #actividades que regularmente se hacían sin el COVID-19 han hecho ciertas modificaciones para seguir funcionando que han causado tal revolución, todo un precedente.

miércoles, 6 de mayo de 2020

IMPACTO DEL COVID-19 EN TRABAJOS INFORMALES: SEXO SERVICIO

Por: #ZaidaVillanueva
Est. De la Lic. En DERECHO #UNAM.
Colaboradora de #RevistaDivergencia
Con el tema de la contingencia por el COVID-19 en México han salido a relucir varias problemáticas que no se han cuestionado si realmente como país se toman acciones tendientes a considerar todos los sectores poblacionales y si realmente se elabora con miras al cumplimiento de Derechos Humanos; en este tenor, es pertinente mencionar que uno de los sectores que más se ha afectado con la iniciativa «Quédate En Casa» fue a la población que tiene un #trabajoinformal. En específico sobre un sector vulnerable que se ha invisibilizado por años atendiendo a un tema «moralmente» mal visto, se habla de las trabajadoras y trabajadores sexuales.