Mostrando entradas con la etiqueta América Benítez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Benítez. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2020

LAS REDES SOCIALES COMO FUNTES CONFIABLES


Las #redessociales han sido una de las herramientas tecnológicas más implementadas en los últimos tiempos. Éstas han fungido como uno de los medios de comunicación más eficaces durante al menos las dos últimas décadas. En las redes sociales se puede #trasmitir información de diversas temáticas, con una presentación de fácil entendimiento y de fácil acceso a la mayoría de las personas. Lo anterior se logra ya que las redes sociales generalmente operan a través de plataformas o aplicaciones virtuales de #accesogratuito, con una interfaz simple y fácil de usar, con una presentación amigable además de una posibilidad latente de #viralización de la información compartida en ellas. Es por esto que existen quienes se han inclinado a la idea de que son la ‘revolución del #conocimiento del siglo XXI pero, ¿realmente es así?


Efectivamente, en las redes sociales se comparte diariamente una gran cantidad de información en una cantidad limitada de tiempo, esto es, con mayor rapidez con la que en el pasado se podía realizar la misma operación por otros medios de comunicación. Sin embargo, como bien es conocido popularmente: la #cantidad no implica per sé #calidad, es decir, si bien es cierto que la cantidad de información producida y distribuida vía redes sociales alcanza indudablemente cifras colosales, tal información suele ser dudosa. Lo dubitable de dicha información se funda en al menos tres razones como lo son: la incertidumbre de las fuentes de las que proviene, la veracidad de los datos expuestos y el lenguaje implementado la exposición de esa información. El formato de publicación en redes sociales está dado con la finalidad de compartir datos de todo tipo con la mayor rapidez posible, y no la de ser una #fuente de información #confiable. Esto último puesto que no existe manera de proteger mediante referencias una publicación realizada por un usuario cuando otro usuario la #copia o la retoma #parcial o totalmente para realizar una nueva publicación, salvo que intencionalmente comparta la publicación antigua.


En la misma línea argumentativa, puede observarse que la publicación de información mediante las redes sociales tiene un efecto negativo en los usuarios que únicamente se nutren de ellas como fuentes. Claramente, no toda la información que se comparte en redes sociales proviene de fuentes desconocidas, con datos falsos o expuestos de manera inadecuada, ya que incluso algunos periódicos y revistas fiables han implementado a las redes como un medio de comunicación más, pero los usuarios no suelen fiarse exclusivamente de esas fuentes que pueden considerarse medianamente confiables. Debe tomarse en cuenta el diseño de las redes sociales, tan dinámico y activo como para mantener a los usuarios la mayor parte del día, por lo que el usuario tiempo de sobra para leer e incluso ver la información que le plazca. En ese entendido, el usuario de cualquier red social, si lo desea, puede pasar largas horas revisando publicaciones e información de todas las fuentes que probablemente no son previamente discriminadas ni evaluadas sino que aparecen #algorítmicamente al alcance de dicho usuario. Finalmente, el usuario que invierte gran parte de su tiempo en la lectura de artículos, opiniones, reportajes, crónicas o cualquier tipo de texto, puede considerar que por tal ejercicio de lectura ya se encuentra informado con suficiencia y puede limitar la afluencia de diversas fuentes informativas solamente a la red social de su preferencia.


En conclusión, las redes sociales no son un problema para la sociedad, el confundir la calidad, características, funciones y contenidos de ella sí lo es. Debe entenderse cuál es el uso adecuado de las redes sociales que una persona puede darle y cuál es un ejercicio ciertamente #desatinado, como lo es preciarlas de la mayor fuente de información confiable. Si bien es cierto las redes sociales hasta ahora se han mostrado flexibles respecto de las cuestiones de censura, esa misma cualidad puede jugarle en contra. La posibilidad de una libre expresión, tan amplia como la ofrece casi cualquier red social, permite que los usuarios realicen publicaciones con contenido poco fiable, usurpado o manipulado; razones por las cuales, una red social no es el medio de comunicación idóneo para suministrar información relevante a una sociedad que se precie de ciudadanos #conscientes.




jueves, 8 de octubre de 2020

¿QUÉ ES EL «STUDYGRAM» Y POR QUÉ TIENE QUE DESAPARECER?

 Por: #AméricaBenitez

Est. Lic. Derecho #UNAM
Colaboradora de #RevistaDivergencia

En recientes fechas, no pocas veces al encontrarnos surfeando por los contenidos de #internet, nos hemos topado con cuentas que comparten imágenes y consejos de cómo hacer visualmente más agradables nuestros apuntes escolares. En estas cuentas, que generalmente proliferan a borbotones en #redessociales como Instagram, TikTok y YouTube, se comparten imágenes y vídeos con el propósito de demostrar la sencillez con la que un apunte puede verse más atractivo o ser más útil. Al inicio, el «studygram» surgió como una tendencia que buscaba reubicar la productividad de las personas sobre todo en el ámbito escolar, actualmente la tendencia se ha deformado enormemente.

miércoles, 15 de julio de 2020

LA OPORTUNIDAD DE ESTAR ENTRE EL 97-98% DE LA POBLACIÓN MUNIDIAL Y NO PADECER TID

Por: #AméricaBtzGa 
Colaboradora de #RevistaDivergencia
¿Sabías que entre el 2% y 3% de la población mundial es pelirroja? Pues es el mismo porcentaje de probabilidad que tiene una persona en el mundo de padecer #Trastorno de #Identidad #Disociativa. Este trastorno se caracteriza por la presencia de al menos dos personalidades que coexisten dentro de un mismo cuerpo humano, y aunque el referente más popular sea el de la #película taquillera #Fragmentado la realidad no supera a la ficción… o a veces sí.
El TID tiene al menos dos #causas posibles de aparición: la primera de ellas es la vivencia de un #trauma muy severo en el periodo infantil; mientras que la segunda consiste en que una vez atendido el paciente por algún otro trastorno como el bipolar, se le #sugiera el padecimiento del TID y dicho paciente lo desarrolle con posterioridad. Centremos la atención en la primera etiología.

Según la Psicología, los niños crecen con #rasgos de su identidad que se desarrollan en líneas paralelas al menos hasta que tienen la edad de entre 7 y 8 años, tardíamente, aproximadamente a los 9 o 10 años tales rasgos se consolidan en lo que conocemos como su personalidad. Debemos pensar en esto como en la película #Intensamente, en donde los rasgos de la personalidad confluyen como elementos aislados para hacer funcionar un cuerpo, hasta que poco a poco unos se unen con otros hasta resultar en uno sólo…en los pacientes con TID esto no ocurre.

Digamos que un niño tuvo traumas fuertes durante su infancia, como #maltrato o #trabajoinfantil, eso presenta un problema para el posterior desarrollo de este niño, por lo que su cerebro decide que para procurar su #supervivencia #aislará este evento traumático de la #personalidadoriginal (llamamos personalidad original a la personalidad que se corresponde con la apariencia del paciente y que a su vez es preexistente a la aparición de las otras personalidades), por lo que crea subsidiariamente una personalidad o identidad que se encargue de lidiar con tal evento.

Padecer TID es un hecho bastante complejo en el que incluso hoy la ciencia sigue ahondando para explicar sus pormenores. Lo más complejo de todo es el surgimiento de una personalidad o identidad, así como las características de las mismas formas de intervenir a la personalidad original. Para tratar de esclarecer esto, es preciso decir que estas #personalidades consiguen sus rasgos de forma #arbitraria, es decir, si bien residen en el cuerpo de una mujer pueden tener género masculino y viceversa, si se trata de un paciente joven puede desarrollar identidades que le doblen o tripliquen la edad, incluso pueden llegar a desarrollar personalidades no-humanas como demonios, fantasmas, o entes simplemente.

Cada una de las personalidades, desempeña un papel establecido para el sistema de personalidades. Por ejemplo, existen los #host u hospedadores, que son las personalidades que, generalmente junto con la principal, desarrollan la mayor cantidad de actividades y se enfrentan a más interacciones sociales. Por otro lado, existen los #protectores, cuya labor es proteger a las demás identidades de ciertos riesgos inminentes, como enfrentarse a una pelea física o a una discusión verbal. En contrario, pueden existir otros denominados #persecutores que hacen daño al cuerpo físico o lo atormentan psicológicamente, por lo que, suele suceder que las demás identidades o #alters los aíslan de tomar el control del cuerpo que los resguarda o impedir su externalización. Existen otros roles entre los alters como puede ser el de #retenedoresdetrauma, #infantes, #guardianes o #sexuales.

Es vital entender que los #switches o cambios entre un alter y otro, no pueden hacerse deliberadamente, sino que dependiendo de las características requeridas para la ocasión, una de estas personalidades toma el control en vez de otra. Así, dos alters o más pueden al mismo tiempo estar presentes e #interactuar en el exterior en un estado llamado #co-conciencia. Entonces, si una persona descifra qué elementos pueden traer al exterior a una personalidad u otra, pueden incentivar a que eso suceda pero no lo garantiza.

Ahora ¿cuál es el problema de que alguien padezca TID? Pongámoslo en estos términos, en una sociedad como la nuestra que #romantiza lo que le es extraño, o en su opuesto, lo reprueba; los pacientes de TID no pueden desarrollar una vida con cierta normalidad al estar constantemente en el ojo público como si se tratara de ratas de laboratorio o integrantes de un circo. Por otra parte, con los #alterspequeños se corre el riesgo de que un paciente de TID en este estado de conciencia sea raptado con la facilidad que presentan los niños para confiar en extraños y deslumbrarse por la promesa de regalos o recompensa, porque cuando un paciente cambia a un alter no #finge ser el alter, sino que es el alter mismo, en este caso, aunque se trate de un adulto, estaríamos tratando con un niño encerrado en el cuerpo de un adulto.

Imagina que conduces tu auto hacia el supermercado para comprar unos víveres, y a mitad de camino un alter hace el switch, entonces se pregunta a dónde se dirigía, y al no saberlo vuelve por el camino hacia su casa, entonces sucede nuevamente el switch y regresas al exterior y retomas el camino; y se repite el patrón por unas dos horas hasta que, o llegas al supermercado o regresas a casa. ¿Te imaginas lo incómodo que sería vivir así? Pues este es el modus vivendi de los pacientes de TID, puesto que algo importante del trastorno, que lleva en la propia denominación es la #DISOCIACIÓN.

¿Qué es la disociación? Disociar, según la RAE es <<separar algo de otra cosa a la que estaba unida>>, <<separar los diversos componentes de una sustancia>>. Entonces disociar parece sinónimo de #separar y es así como debemos entenderlo, una separación entre las personalidades, cada alter no es una parte integrante de una personalidad mayor, sino que cada alter es una persona, incluso con historias de vida y recuerdos propios, por lo que, lo vivido por un alter no equivale a que sea vivido o recordado por los demás. Entonces al ocurrir un switch de personalidades la interacción del alter anterior se interviene para dar paso a una interacción con el alter al control, cuando el sustituido pueda volver al exterior no sabrá cuánto habrá pasado desde su última interacción.

Debemos tener presente que el objetivo del desarrollo del trastorno es aislar al paciente de eventos incómodos o traumáticos, por lo que los lapsos de amnesia se ven cubiertos con la intervención de otros alters de manera subsidiaria, pero la personalidad original y las demás que no interactúen no se dan por enteradas a menos que haya comunicación entre ellas, por ejemplo dejándose <<post-it>> para recordarse entre sí, tareas importantes o los próximos compromisos u objetivos a cumplir.


Si quieres informarte más y sumergirte en el mundo complejo del TID te recomiendo que visites la página www.traumadissociation.com, puesto que con una afluencia tan grande como la aparición de pelirrojos en el mundo, sería prudente que dejáramos de estigmatizar a estas personas, reparar en la dificultad de su modo de vida, y desde nuestra posición de privilegio las apoyemos e incentivemos para que se desarrollen con la mayor normalidad y comodidad posibles, y al tiempo, evitemos pensar que <<la bestia ya viene>>.


martes, 12 de mayo de 2020

LA LIBERTAD: EL HILO NEGRO QUE NUNCA SERÁ ENCONTRADO

Por: #AméricaBenítez
Est. Derecho, Letras Hispanas #UNAM
Colaboradora de #RevistaDivergencia
A lo largo de la historia se ha discutido sobre la pertinencia de los actos humanos en este planeta, desde distintas posiciones o posturas: ambientales, sociales, familiares, legales e incluso morales. Sin embargo, todas ellas terminan por retomar (al menos de forma indirecta) una de las ideas más inconsistentes que la humanidad haya podido concebir jamás, se trata precisamente del constructo #libertad.
Es preciso, por ello mismo, englobar en principio un número al menos somero de definiciones sobre ella para contrastarlas, desentrañar sus elementos e intentar acercarnos a lo que muchos han llamado #esencia. Basta una búsqueda de la palabra en cuestión en el diccionario electrónico de la Real Academia Española (#RAE) para desatar la polémica; según esta institución, que contempla hasta el momento doce acepciones diferentes, la libertad puede ser: 
1) La #facultad natural que tiene el hombre de #obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos;
2) El #estado o #condición de quien no es #esclavo;
3) El estado de quien no está #preso;
4) La falta de #sujeción y #subordinación;
5) El derecho de valor superior que asegura la libre determinación de las personas en los sistemas democráticos;
6) Una #prerrogativa#privilegio o #licencia;
7) La condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos #deberes;
8) La contravención desenfrenada de las #leyes y #buenascostumbres;
9) La licencia u osada familiaridad;
10) La #exención de etiquetas;
11) El desembarazo o #franqueza; y
12) La facilidad, soltura o #disposición natural para hacer algo con destreza.
A simple vista, (para alguien con al menos dos dedos de frente), está claro que las últimas cuatro definiciones se refieren al uso cotidiano de la palabra, cuestión que no es nada despreciable, pero para efectos de este trabajo, dejaremos de lado al menos de momento. Por el contrario, es interesante analizar el sentido de las restantes ocho nociones puesto que proveen definiciones por la oposición de unas con otras; ya que, a grandes rasgos demuestra que en el #colectivo social la palabra es entendida en orientación positiva: la capacidad de obrar plenamente en función de las pretensiones o intereses del ser humano; y en orientación negativa: actuar sin que exista un #límite, freno o impedimento para hacerlo.
Está claro que como sociedad confundimos constantemente libertad con #libertinaje. Las definiciones anteriores son muestra de ello, ¿cómo percibimos a la libertad?, ¿hacer lo que se quiera sin importar circunstancia alguna? No. Esa es justamente la principal diferencia entre estas dos miserables palabras, ambas, son extremos distantes dentro de la misma recta: encontraríamos a la libertad al centro, la esclavitud al extremo izquierdo, mientras que al libertinaje al derecho; lo anterior, si lo interpretáramos en un lenguaje matemático, obtendríamos como resultado que la esclavitud se localizaría en los números negativos, la libertad en el cero y el libertinaje en los números positivos.
Idealmente, en una reflexión apenas consciente, imaginamos un mundo en el que no existen límites y osamos bautizarlo como un ‘mundo libre’, falazmente por supuesto, dado que no es más que un ‘mundo libertino’, deformado por nuestro psique, en el que no contemplamos todos los outputs posibles; si cada cual pudiera hacer lo que le dictaran sus más profundos deseos, no únicamente permitiría a las mujeres rehusarse a lavar las losas, a los niños negarse lavar los dientes o a los adultos mayores decidir comer más caramelos que el día anterior; sino que permitiría que los vagos robaran bolsos para usarlos como almohadas, que las instituciones de seguridad social se rehusaran a brindar servicios médicos a placer o a los profesores reprobar a cualquier alumno sin necesidad de contar con los motivos suficientes.
Es posible que al ser #adolescentes, tengamos vagas percepciones de la vida, que no nos permitan dimensionar el funcionamiento de nuestra sociedad en sus distintos ámbitos, probablemente tengamos por creencia que un poco de diversión, ‘doblar las reglas ligeramente’ o ‘alocarse’ no conlleva mayor estrago que uno o dos regaños o enojos de nuestros padres; incluso hay quienes hasta edades muy avanzadas sostienen dichas ‘conclusiones pubertas’, mismas personas, que optan por hacer caso omiso a las restricciones que existen (formal e informalmente) al ejercicio de la libertad, aunque, en nuestra opinión deberían denominarse ‘restricciones al proceder’, puesto que, como ya mencionamos la libertad constituye una posición neutral.
Al venir al mundo cada ser humano, se encuentra capacitado, en la mayoría de los casos, para mover su cuerpo con total explayo y usar su cerebro en la media normal de la capacidad mental. No obstante, aún en estas condiciones óptimas, cada cual nace más apto en determinados campos o materias que otros, lo que representa, una primera limitante a un ‘actuar plenamente incondicional’, además de que debido a las estructuras sociales establecidas desde hace unos cuantos siglos, los individuos organizados determinan, según su contexto histórico, por una parte: normas convencionales de conducta deseada, y por otra; un sistema de imposiciones de normas conductuales de carácter obligatorio, que representan una segunda limitante para este actuar.
Respecto de los tres tipos de #limitaciones antes enunciados, podemos decir que, efectivamente, ninguna de ellas es, al menos físicamente insuperable, salvo una de ellas: la natural; mas es claro que intentar sobrepasar alguna de ellas trae consigo consecuencias. En el primer caso, se trataría de una deficiencia física o malestar #psicoemocional; en el segundo caso, se hablaría de una carga de #exhibición social y de posterior #exclusión; de momento nada grave, al menos nada que sea vital, ello, hasta que volvemos a reflexionar sobre el tercer tipo de restricción, en el que, al estar garantizado por medios coactivos, se impone una sanción que no puede eludirse fácilmente y que puede llevar hasta la privación total de la libertad de tránsito (al recluir a una persona en prisión).
Al parecer esta idea es bastante importante para todos, siempre que justifique el desenfreno, puesto que se parte desde la interiorización del beneficio propio de manera exclusiva y deja de lado una parte importante: cada hecho, cada actuar, toda injerencia repercute en el medio, sin lugar a dudas; y cuando se ha comprobado que cierto incentivo, al ser provocado por el hombre causa un serie de reacciones en lo colectivo menos favorables en comparación del beneficio obtenido para este individuo, parece bastante razonable para la mayoría evitar realizar la conducta en cuestión, aunque siempre, existen las excepciones a la regla… por desgracia.
La libertad se encuentra naturalmente restringida, es decir, se trata con un concepto que entraña en sí mismo esa condición; la capacidad de conducirse sin obstáculo, sin consecuencias ni requisitos no ha sido, es o será nunca ‘libertad’… o al menos eso esperamos.