Por #MarthaEsquivel
Colaboradora de #RevistaDivergencia
En mi opinión, no solo las zonas fronterizas padecen los #estragos de la pobreza o #pandemia y requieren apoyo #fiscal, el centro de la República Mexicana también está inundado de #pobres y de economía #insostenible.
Solo basta ver desde el aire la ciudad de México y aclarar el panorama, no es suficiente embellecer las avenidas con lámparas y pintura, cuando lo importante es vivir con dignidad.
¿Por qué no bajar el #IVA y el #ISR también en la Ciudad de México, Morelos, Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, etc.? para que la reactivación sea uniforme, el que la gran ciudad tenga infraestructura de calidad y zonas de distracción no implica que todas las personas tengan acceso a ello.
Hoy en día diciembre del año 2020 muchos de los #negocios y comercios establecidos, #restaurantes, pequeñas fábricas, talleres, etc. Creados por mexicanos han sufrido una agonía mes a mes hasta que la pandemia acabó con ellos. Basta ver los anuncios de <<SE #RENTA>> por toda la ciudad.
Para ser honesta una persona con #beca o apoyo gubernamental cualquiera que fuese este, no tiene la oportunidad de #generar riqueza, o reactivar la economía, mucho menos ideas de #progreso, cuando lo que prevalece en su intelecto es #necesidad, hambre y sed.
Apoyo desde $300.00 para #estudiantes no da la posibilidad de asistir a un restaurante a consumir, y entonces ¿cómo se reactiva la economía?
Lo que se necesita es un trabajo digno, no trabajo temporal, no becas de 6 meses donde al terminar proceso de un becario el empleador no puede sustentar los pagos de IMSS, INFONAVIT Impuesto sobre nómina (#ISN) más el sueldo del empleado.
Se requiere también un respiro del 8 % de disminución en el IVA, y el 10% en ISR, ¿por qué no?
Un decreto más, para todo el país es una oportunidad de mejora, si las prácticas pasadas llegaron a su fin, es el momento de tomar el riesgo y hacerlo.
De acuerdo con el *IEPDS 2018, para aumentar el ingreso de la población pobre es necesario:
• Implementar programas y estrategias que fomenten la productividad de la población en situación de pobreza y la redistribución del ingreso.
• Eliminar programas duplicados y en su lugar favorecer la comercialización y el seguimiento a largo plazo de los proyectos productivos.
¿Cuántos proyectos productivos gubernamentales de los ofrecidos al pueblo realmente florecen?
Me dueles México
*Informe_CDMX_2020.pdf (coneval.org.mx)
* Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
No hay comentarios:
Publicar un comentario