miércoles, 6 de mayo de 2020

IMPACTO DEL COVID-19 EN TRABAJOS INFORMALES: SEXO SERVICIO

Por: #ZaidaVillanueva
Est. De la Lic. En DERECHO #UNAM.
Colaboradora de #RevistaDivergencia
Con el tema de la contingencia por el COVID-19 en México han salido a relucir varias problemáticas que no se han cuestionado si realmente como país se toman acciones tendientes a considerar todos los sectores poblacionales y si realmente se elabora con miras al cumplimiento de Derechos Humanos; en este tenor, es pertinente mencionar que uno de los sectores que más se ha afectado con la iniciativa «Quédate En Casa» fue a la población que tiene un #trabajoinformal. En específico sobre un sector vulnerable que se ha invisibilizado por años atendiendo a un tema «moralmente» mal visto, se habla de las trabajadoras y trabajadores sexuales.


El 22 de abril del presente año, el periódico «El Sol de México» presentó un reportaje sobre la situación que atraviesan las mujeres sexo servidoras con toda esta situación del trabajo frente a la contingencia del COVID-19 que resultó en que se evidenciará la falta de #protección a estas personas.
Es triste y cruda la realidad que se presenta en esta nota; si bien la iniciativa de quedarse en casa atiende a la necesidad de tener un #control de la población para evitar un contagio masivo que pueda derivarse en el colapso del Sector Salud, se considera que no se está actuando correctamente para atender la problemática que evidentemente atravesarían los trabajadores informales.
Dichas mujeres narran que la aparición de este virus y las medidas que se han tomado son insuficientes, pues muchos, al seguir las indicaciones del Gobierno tanto local como federal han evitado el salir de casa, asimismo, #establecimientos como hoteles y moteles -que son sus principales móviles de trabajo- han cerrado atendiendo las indicaciones de los mismos.
Estas indicaciones, aunque son benéficas, resultaron en una problemática para muchas de estas mujeres debido a que dicho trabajo les permitía llevar «un plato de comida a su casa» o bien, muchas de ellas vivían en habitaciones de hoteles, que al ser cerrados las tuvieron que «desalojar»; el tema aquí es que se les ha dejado en un estado #indefenso, puesto que no hay forma de obtener un ingreso que las ayude a subsistir si su principal actividad económica está detenida.
La Doctora Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, al buscar una solución para esta problemática expidió unas tarjetas con un saldo en apoyo a las personas que no tienen un salario fijo, sin embargo y como casi siempre es costumbre, dicho plástico no tiene saldo, lo cual ha causado #molestia entre las mujeres que han recibido dicha tarjeta.
El problema de estas mujeres radica más allá de no recibir #ayudaeconómica, pues hay muchas que han quedado en situación de calle, se encuentran expuestas en ambientes insalubres que hace más probable el contagio de COVID-19, no hay alimento para ellas ni para sus hijos y el descontento sigue creciendo cuando el Gobierno promete soluciones y sólo las deja como eso: promesas.
La cuestión es que no se alcanza a percibir más allá de lo que pasa en nuestro entorno, pues al hablar desde una posición «privilegiada» no se atienden casos como este y el Gobierno tampoco toma las medidas pertinentes para salvaguardar #Derechos fundamentales consagrados en la Constitución tales como salud, alimentación, vivienda, trabajo entre otros.
Se entiende la preponderación de Derechos en estas situaciones, lo que no es justificable en ningún momento es querer preponderar únicamente los Derechos de las personas que tienen el #privilegio de poder quedarse en casa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario