jueves, 7 de octubre de 2021

AFINIDAD HUMANA

 

Por: #RicardoLides

Lic. Sociología #UAMXochimilco

Director del Consejo Editorial #RevistaDivergencia

La #migración no es un tema nuevo para analizar y reflexionar, sabemos que nuestros antepasados fueron nómadas, pues en el espacio donde se encontraban no existían las condiciones para poder vivir, por esa razón tenían que desplazarse de un lugar a otro para poder vivir. Pareciera que es una forma hasta biológica de los #seres humanos, pues con los cambios #tecnológicos que se han llevado a cabo durante muchísimos años, estos hábitos se han arraigado en todos nosotros.

En el pasado se tenía que salir a #cazar para poder alimentarse, es decir, ir en busca de un animal que alimente a todos los que conforman el clan, ahora eso se ha transformado en salir a #trabajar para «satisfacer» nuestras necesidades y las de la familia, pero si el trabajo en el que nos encontramos no cumple nuestras expectativas para saciar la alimentación, vestido, salud o calzado, tenemos que buscar otro en donde sí podamos cubrir esos #placeres.

Sin embargo, sólo unos cuantos tienen la #oportunidad de realizar lo que se mencionó anteriormente, gracias a sus condiciones académicas, de influencias o económicas, lamentablemente, en nuestro país -y en la gran parte del mundo, hay personas que viven en situaciones paupérrimas, en #México, por ejemplo, de los 127 millones de personas que habitan en él (aproximadamente), 55 millones viven en condiciones de #pobreza, de los cuales, 44 millones están en pobreza moderada, es decir, que no se encuentran en pobreza extrema, por el contrario, 10 millones de personas se encuentran en esta última, es decir, que tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social (rezago educativo, carencia por acceso a servicios de salud, seguridad social, carencias por calidad y espacios de vivienda, carencia a servicios básicos de la vivienda y carencia al acceso de una alimentación nutritiva y de calidad).

En el caso de #Haití (por la relevancia del tema), las condiciones no son desconocidas, pues de los 11 millones de habitantes que tiene (aproximadamente), el 60 porciento, es decir, 6.3 millones de personas, viven en #pobreza, de los cuales, el 24 porciento, o 2.5 millones, viven en pobreza extrema, aunado a su #inestabilidad política e #inseguridad, así como a las crisis naturales que han tenido por #terremotos o #huracanes, las condiciones no son nada favorables para poder vivir en ese país. Por ende, miles de personas, no sólo haitianos, buscan una #alternativa de vida distinta a la que tienen actualmente.

Las #fronteras son un sinónimo de egoísmo humano para con los otros, de manera que garantiza una mejor #calidad de vida a unos (minoría) que a otros (mayoría), de igual manera, tienen como resultado #guerras con millones de muertos y miles de personas desplazadas por la «ilegalidad» o #inmigrantes «indeseables». Se tiene que tener #empatía con todos y eliminar las fronteras patrióticas, mentales y geográficas. Hay que tener prácticas libertarias para enfrentar la dominación, promoviendo la #afinidad y #solidaridad con los otros para mejores relaciones humanas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario