miércoles, 13 de octubre de 2021

LA LUCHA CONTRA LA IGNORANCIA FINANCIERA EN MÉXICO: EL PROBLEMA

Por: #PaulinaMiranda
Lic. Relaciones Comerciales #IPN
Directora de Contenido Digital en #RevistaDivergencia



Se define como cultura financiera al conjunto de habilidades, conocimientos, prácticas y comportamientos que una persona tiene sobre el control y administración de sus recursos monetarios. A su vez, funciona como guía en la toma de decisiones para la vida cotidiana, marcan el camino hacia la protección del patrimonio y ayudan a la gestión responsable de los servicios financieros.


Las cifras críticas sobre la Cultura Financiera en México reflejan la cruel realidad del retraso que el país ha sufrido en alfabetización y la poca preocupación y certidumbre que su población tiene con respecto al futuro. El Banco Mundial afirma que únicamente el 40% de los mexicanos planifica habitualmente su presupuesto, donde el 20% hace un seguimiento a sus gastos.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), asegura que sólo 13.5 millones de ciudadanos posee una cuenta de ahorro, en las que podemos incluir naturalmente las afores, sin embargo, el 64.8% no tiene un instrumento formal y prefiere ahorrar con métodos como tandas, guardaditos «debajo del colchón», alcancías o prestarlo a otras personas para no gastarlo.

En México existen 7.6 millones de personas mayores de 65 años con una pensión, según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), pero de esta cantidad un porcentaje mínimo tiene un ahorro con el que puede vivir de forma digna - manteniendo un estilo de vida cómodo-, el resto sufre por poder mantener sus gastos.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

(CONDUSEF), en su esfuerzo por potencializar dicha cultura y crear conciencia en las nuevas generaciones, ha implementado una serie de estrategias que han contribuido a mejorar la conciencia financiera, pero la lucha contra la ignorancia en este rubro aún continua.

Una de las problemáticas más notables para la consolidación de la cultura financiera, en México, es la falta de autoconocimiento que vivimos como individuos, esto con relación al establecimiento de objetivos y previsión de la vida futura.

Ahorrar o invertir sin un propósito lo suficientemente fuerte para la persona en cuestión, no es factible, se olvida rápido y, además, se abandona, por tal razón es necesario determinar nuestras metas como personas individuales y llevarlas a planes financieros que nos permitan conseguirlas.

Pocas son las personas que saben y consideran la administración de sus recursos monetarios, mientras que instituciones financieras sugieren que deberíamos basarnos en «la regla 50/20/30», estableciendo el siguiente supuesto:

· 50% de los ingresos destinados a cubrir necesidades básicas

· 20% destinado al ahorro

· 30% destinado a gastos de esparcimiento, ocio, familia, etc.

Las personas destinan la mayor parte de los ingresos a el pago de deudas que difícilmente se liquidan por la ya mencionada «falta de cultura de Cultura Financiera», van desde compras en línea, tiendas departamentales, prestamos sin planificación, hasta emergencias familiares.

Pero, ¿qué hacer ante la inminente crisis que vive el mundo?, ¿cómo puedo iniciar el camino hacia una salud financiera estable?

Lo principal es hacer la reflexión, saber que no estamos haciendo una administración adecuada de nuestras finanzas. Por otro lado, debemos conocer más acerca de esta área y buscar instituciones y organizaciones que nos ayuden a formarnos intelectualmente para poder llevarlo a la práctica.

Lo recomendable es seguir de cerca las estrategias que la CONDUSEF ha desarrollado como: diplomados, seminarios, concursos y charlas que, en su mayoría, son gratuitas para el público en general. También hay que considerar empezar a horrar con herramientas formales y, lo principal, crear «LA DISCIPLINA DEL AHORRO».

De ahora en adelante, antes de comprar o endeudarte por alguna cosa innecesaria en tu vida y decir «me lo merezco, para eso trabajo», piensa un poco y considera que ese gasto puede servirte para una vejez libre y prospera.



No hay comentarios:

Publicar un comentario