domingo, 10 de octubre de 2021

EL ABC DEL LENGUAJE INCLUSIVO (PARA PRINCIPIANTES)

Por: #LilyAguilar
Est. de #Sociología #FCPyS-UNAM
Directora de Planificación en #RevistaDivergencia

¿Ponerle a todo «e» es lenguaje #inclusivo?, ¿es innecesario?, ¿Mario Vargas Llosa tiene razón al burlarse de él? Todo resulta confuso, la desinformación genera mayor polarización y el principal objetivo se pierde.

Para comenzar diferenciemos lengua y habla, ¿para qué? para identificar el papel de las #instituciones y el papel de los hablantes. 

La lengua es el sistema de signos lingüísticos y el habla es la forma de expresar la lengua, ambas coexisten. 

Ahora señalemos al lenguaje #machista, ¿qué es el lenguaje machista?, es cuando en el libro de historia en lugar de decir el origen de la humanidad, dice el origen del hombre o cuando somos 5 chicas en la clase y sólo un chico y nos nombran «alumnos», como si este fuera un ser hegemónico.  

«Exageran, así es el español», recordemos la frase de George Steiner: «lo que no se nombra no existe», es una forma de reclamar nuestro #derecho al espacio público. Ejemplificando dicha frase, podemos decir «los profesores» y nadie sabría si son 10 hombres o 9 mujeres y un hombre, en este caso resulta innecesario; el problema es que persisten en momentos que requieren cierto reconocimiento. 

En otras lenguas se mantienen artículos neutrales, en francés tenemos «les» y en inglés «the» para referirnos a los o las. En español tenemos algunas alternativas por si aún tienes miedo de usar la «e» en lugar de decir alumnos y alumnas, con decir «el alumnado» incluyes a todos los #géneros.



No hay comentarios:

Publicar un comentario