martes, 12 de octubre de 2021

AMÉRICA PARA LOS AMERICANOS

Por #RodrigoRamírez

Lic. en Derecho #IESINTER

Colaborador de #RevistaDivergencia


Fue en el año de 1823, precisamente el día 2 de diciembre, cuando el Expresidente de los Estados Unidos, #James Monroe (Quinto Presidente estadounidense), hiciera pública una idea doctrinaria, como cada año en el Congreso, dar un mensaje a la población de su país. Dicha doctrina lleva su nombre: «Doctrina Monroe», es sustentada como el principio de la #política exterior de los Estados Unidos, cuya esencia es no permitir la intervención de #países extranjeros, principalmente de Europa, en los asuntos internos de los países que conforman el continente americano.

Hoy en día la «Doctrina Monroe» sigue siendo materia de estudio como fuente de conocimiento filosófico, con el pasar de los años -y con ello el manifiesto de sucesos que por su magnitud e impacto en la #historia de la humanidad hablan por sí solos-, denotó que la frase «América para los americanos» no tiene otra expresión en su origen, sino que América, como continente, sería únicamente intervenida por pueblo estadounidense.

Ello no tiene error alguno en su máxima expresión, puesto que son los estadounidenses, mal llamados norteamericanos, quienes han expresado libremente que América es para los estadounidenses. Esto no es mentira para nadie, claro está, y como se ha mencionado en líneas que anteceden, es la historia que desmiente y habla por sí sola, mostrando el actuar de esta nación primermundista (que gracias a la explotación a otras naciones lo ha conseguido) quien ha intervenido no sólo una, sino muchas veces en asuntos internos de los países libres y soberanos que conforman la América.

Y entonces, ¿dónde queda esa libertad, autonomía y soberanía con la que cuenta cada país?, ¿dónde queda la prohibición en que una nación extranjera puede intervenir en asuntos que no son de su competencia?, y que, si lo fueran, no deben ser de su interés, mucho menos de su intervención, puesto que su interna soberanía no atraviesa dicha situación.

Evidentemente, el #Imperialismo Yankee se caracteriza por sus numerosas intervenciones, directa e indirectamente, en asuntos fuera de su competencia. Esto se vislumbra de mayor manera, cómo explicar, entonces, que fuera de ser un conflicto bélico o no, en su interior tiene fines de un interés político y/o particular. Me refiero a las intervenciones hechas por el ejército norteamericano a México, también a esas numerosas intervenciones hechas en países de América Latina y del Caribe de la que Cuba destaca, puesto que, al ser liberados del Imperio Español por parte del Gobierno Estadounidense, posteriormente tomaría las riendas del país caribeño, decretando en la década de los 60´s un bloqueo económico.

He aquí algunos ejemplos por mencionar de cómo Estados Unidos más allá de ser una superpotencia mundial, es también el único país que mayor número de intervenciones ha tenido en los asuntos internos y no internos de los países de América que más allá de brindar un beneficio a dicho país intervenido, siempre buscará el suyo. Siendo muy astuto en sus intervenciones, se justifica. Con actos como hacerlo en pro del país, #actos de humanidad, prevenir y procurar la seguridad del territorio estadounidense y la seguridad mundial.

Estados Unidos no sólo ha intervenido en América; ha sido tan grande su deseo de expansionismo que tiene presencia en países principalmente de Medio Oriente, siendo su justificante las amenazas y daños que diversas figuras pueden causar al país norteamericano principalmente, esto no es más que un pretexto para extraer sus riquezas minerales territoriales. Una vez más nos damos cuenta de que Estados Unidos busca siempre en sus intervenciones un beneficio propio.

Hoy, 12 de octubre, se cumplen 529 años de aquel avistamiento por el navegante español, Rodrigo de Triana, a bordo del navío «la pinta» en la madrugada del 11-12 de Octubre de 1492 gritando: «Tierra», haciendo referencia que a unos cuantos kilómetros, frente a esos tres navíos se hallaba lo que creían era las Indias y que con el paso de los años fue, Américo Vespucio quien afirmara que las tierras descubiertas no eran las Indias Occidentales, como se le llamó, sino un nuevo continente que, en su honor, fue bautizado como América. Son 529 años en que este #continente ha sido contemplado por la historia para su estudio, prácticamente es un continente, aún demasiado joven para la historia que guarda muchas cosas por descubrir.

#América, continente rico en historia, gastronomía, tradiciones, costumbres, naturaleza y paisajes, no permitamos más su saqueo; América para los americanos, América es de los naturales americanos, América es todo el continente, no sólo al norte del río bravo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario