"LEER PARA CONOCER Y TRASCENDER" Revista Divergencia tiene como misión satisfacer la gran necesidad de conocimiento e información imparcial que tiene la sociedad, a través de tópicos en las áreas de Derecho, Política, Historia y Arte, temas que consideramos trascendentales en el proceso de toma de decisiones del lector.
miércoles, 31 de marzo de 2021
METAMORFOSIS LITERARIA
martes, 30 de marzo de 2021
UN VIOLADOR ¿NO SERÁ GOBERNADOR?
lunes, 29 de marzo de 2021
¡NO MÁS EXPERIMENTACIÓN ANIMAL!
domingo, 28 de marzo de 2021
TOKIO 2020+1
viernes, 26 de marzo de 2021
¿EL 8 DE MARZO ES UNA CELEBRACIÓN?
jueves, 25 de marzo de 2021
AMLO HA FRACASADO Y LA OPOSICIÓN… TAMBIÉN
miércoles, 24 de marzo de 2021
EL PERIODO INTERCAMPAÑAS
lunes, 22 de marzo de 2021
¿TUS CREENCIAS SON LIMITANTES O POTENCIADORAS?
viernes, 19 de marzo de 2021
NUEVOS NACIONALISMOS. EL FENÓMENO «DESGLOBALIZADOR» DE LA GLOBALIZACIÓN
jueves, 18 de marzo de 2021
LA OBSERVACIÓN ELECTORAL, LA PIEZA QUE LEGITIMA LA DEMOCRACIA
Por: #SilviaMartínez
Lic. Derecho #UNAM
Colaboradora de #RevistaDivergencia
miércoles, 17 de marzo de 2021
LA CLIENTELA ELECTORAL
lunes, 15 de marzo de 2021
INICIA LA REGULACIÓN DE REDES SOCIALES
martes, 9 de marzo de 2021
¿CUÁL DEMOCRACIA?
LA DESIGUALDAD DE PAÍSES RICOS CONTRA PAÍSES POBRES POR EL ACCESO A UNA VACUNA
HASTA ENCONTRARNOS
Por: #ZaidaVillanueva
Est. Lic. Derecho #UNAM.
Colaboradora de #RevistaDivergencia
En México, aproximadamente #desaparecen 13 personas al día; dichas desapariciones pueden darse por diversos contextos, sin embargo, sigue siendo preocupante el paradero o siquiera la identidad de estas personas.
En este sentido, en nuestro país se ha vuelto todo un tema que se ha convertido en un reto enorme a lo largo de los años, pues el #gobierno mexicano a reconocido (claro, con sus reservas) que se atraviesa por una crisis, la cual se ha tratado en coadyuvancia con la Comisión Nacional de Búsqueda, así como de diversas organizaciones internacionales, familias para una búsqueda con mayor probabilidad de eficacia.
No es una verdad sabida a medias que en México se ha observado un aumento exagerado en la #violencia de tal modo que ha encontrado crecer a magnitudes catastróficas y por tal, modificado los móviles por los cuales se realizaba; antes la desaparición estaba más ligada a una letalidad estatal que se concentraba en los opositores políticos, ahora, en las democracias neoliberales los grupos más afectados son las clases bajas y grupos racializados.
Se sabe que la desaparición no es un mal que sólo afecte a las mujeres, que no distingue sexo ni edad, sin embargo, se abordará desde la perspectiva de la #mujer como grupo vulnerable.
Aún cuando la cifra de desaparición es más elevada en hombres (esto desde el 2007), es preocupante la desaparición de las mujeres pues, según datos reflejados en la versión pública de consulta sobre las personas desaparecidas en México el 90 por ciento o más (de las #mujeres víctimas de desaparición) tienen entre 10 y 17 años, lo cual ha generado en las autoridades la hipótesis de trata de personas.
En este tenor, se ha observado desde hace tiempo que la desaparición de #niñas se mantiene como una constante mayor a la desaparición de niños, pues en la misma tendencia de edades, por cada dos niños desaparecidos hay tres niñas en esta misma situación, pero ¿por qué están desapareciendo?
Si bien ya existen algunas teorías que intentan explicar el incremento de la violencia en México a partir de factores #políticos o económicos, estas mismas no alcanzan a explicar las formas de violencia contra las mujeres tales como la comunitaria, los feminicidios o bien, la desaparición de niñas y adolescentes.
A inicios de febrero, al hacer una consulta en la versión pública de la #CNB, arrojó que el total de mujeres desaparecidas en ese momento era de 85, 171, al 20 de febrero del año en curso han desaparecido 278 mujeres más, dándonos un total de 85,440.
Así pues, en el año en curso, el rango medio de edad más crítico de las mujeres que se encuentran en calidad de desaparecidas va de los 10 a los 19 años, cifra que se contabilizó desde 1964 hasta el actual, lo cual, nos hace mantener la hipótesis antes mencionada por las #autoridades, hay una mayor posibilidad de que dichas niñas y adolescentes sean víctimas de la trata de personas que puede desencadenar en prostitución, explotación sexual, turismo sexual, entre otras.
Como mencioné antes, el hecho de que este fenómeno esté proliferando no se aborda únicamente desde un tratamiento político o económico generalizado, sino que, se puede atender desde una perspectiva #feminista pudiendo dilucidarlo y responder las dudas a través de la existencia de una economía de desposesión de vidas humanas para la acumulación de capital, la cual produce formas especificas de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes así como la violencia sexista, el racismo y clasismo por parte de los agentes estatales que se encargan formalmente de darle tratamiento a la violencia machista.
Esto es, en palabras más coloquiales, la necesidad de generar una ganancia a costa de un grupo en un evidente estado de #vulnerabilidad resulta más sencillo que buscar generarla de otra forma, asimismo, el público que consume dicho contenido provoca que cualquier forma de agresión se vuelva rentable.
Pero no sólo juega un papel importante dicha célula, sino que las autoridades correspondientes tampoco están trabajando con la tan mencionada <<perspectiva de #género>> pues, de las personas desaparecidas, que tienden a ser mujeres, la mayoría es revictimizada dentro de las instituciones, pues aún no nos logramos desapegar de las conductas machistas, clasistas e incluso racistas.
El buscar a una persona en México es similar a querer encontrar una aguja en un pajar, pero es necesario dejar de encontrarnos con trabas dentro de los procedimientos correspondientes y atender la búsqueda de manera inmediata, existiendo incluso, conocimiento pleno de que las primeras horas de desaparición son clave para dar con el paradero de la persona. En el caso que abordo, respecto de las niñas, adolescentes y mujeres, la búsqueda inmediata podría frenar los diversos actos ilícitos ya mencionados, así como (y lo más importante) preservar la #integridad y salud psicoemocional de las víctimas.

lunes, 8 de marzo de 2021
EN EL DÍA DE LA MUJER, MUJERES UNÍOS
A ELLAS
MORALMENTE INVISIBLES
viernes, 5 de marzo de 2021
¿POR QUIÉN VOTAR?
Por: #ÁngelMeza
Egresado de la Licenciatura en
Ciencias Políticas y Administración Pública por #UNAM
Colaborador de la
#RevistaDivergencia
Los mexicanos estamos viviendo un proceso electoral como muchos otros, donde se elegirá a la nueva clase gobernante del país y como ha sucedido anteriormente, a la mayoría de las personas no les importa este proceso y es entendible hasta cierto punto, ya que México se ha caracterizado por tener un sistema político corrupto que provoca que el poder rote dentro de una misma élite.
jueves, 4 de marzo de 2021
¿Y TÚ QUÉ ESPERAS PARA DECIR SI A LA DONACIÓN?
Por: #AnaMarcelo
Lic. en Enfermería por #UNITEC
Colaboradora de #RevistaDivergencia
Se dice que el donar es el acto de amor más grande del ser
humano.
miércoles, 3 de marzo de 2021
EL TEATRO ANTE EL ESCENARIO DE INCERTIDUMBRE Y COVID 19
Por: #BereniceSerrano
Lic. En Relaciones Comerciales por el #IPN
Twitter: @Bereparalatribu
Colaboradora de #RevistaDivergencia
De acuerdo con estimaciones realizadas a partir de los datos publicados por el Sistema de
Información Cultural (#SIC) de la Secretaría de #Cultura 2020 y el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (#INEGI) 2019, En México existen 2,464 municipios, menos de 250
tienen un #teatro. Esta proporción sugiere muchos temas importantes para comprender la
relación entre la infraestructura teatral y la #desigualdad social.
La actividad #teatral por sí misma no resuelve los problemas sociales de un país como
México, pero es una forma que representa una alternativa de entendimiento ante las
posibilidades de #transformación, #comunicación y #desarrollo que podemos buscar en la
sociedad mexicana.
El #teatro comercial, aquel que busca la ganancia económica exclusivamente, es imposible
que participe en esto, su propia naturaleza impide tener un #enfoque social, el reto es
hacer llegar el teatro a las #comunidades más #pobres.
Con la aparición de la #pandemia es preciso señalar que la precariedad #laboral la sufren
muchos sectores de la sociedad, el simple hecho de ser #artista es concebido como
no #esencial para la sociedad.
De igual manera la #cultura y el #arte se conciben como no indispensables aunque nunca se
expresará así desde la política. La pandemia por la que estamos pasando ha hecho estallar
al #gremio. ¿Se puede seguir pensando en vivir del arte así, en intermitencia laboral, bajo la
visión del estado de dar recursos en un sentido de #beneficencia a los artistas, al arte y la
cultura en una especie de rifa o sorteo? es como si cada convocatoria o beca se tratará de
una especie de #sorteo o #tómbola de echar la suerte. Los artistas no poseen un #ingreso fijo,
#seguridadsocial, #prestaciones, ni ningún tipo de certidumbre hacia el futuro. Durante la
pandemia se ha visibilizado la cultura y el arte se conciben como no indispensables lo cual
reafirma que las política cultural no es tan sólida del todo y que el gremio de los artistas es
sumamente frágil y que las artes #escénicas van en picada que a pesar de los esfuerzos,
acuerdos y plan S.O.S propuesto por la #UNESCO en México el artista está en una constante
vulnerabilidad.
Es necesario replantearse procesos de #creación, crear proyectos colectivos, visibilizar
#sensibilizar y #concientizar a los funcionarios públicos, a las instituciones y organismos
gubernamentales a la sociedad en general a los públicos a la academia y al propio gremio
¿replantear y reestructurar en realidad se trata de un reto monetario económico y financiero?
¿Son todas las anteriores? O ¿es realmente la #pandemia quien vino a complicarlo todo?
Dejo esta reflexión sobre la mesa.
martes, 2 de marzo de 2021
A PROPÓSITO DE LAS ELECCIONES: RASGOS COMUNES Y FUNCIONES DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO
Son varios los elementos mínimos para considerar con una auténtica #democracia. Laurence #Whitehead, se apega al criterio Robert #Dahly, que ampliaron, Philippe C. #Schimtter y Terry #LynnKarl. Para ellos, las condiciones para llamar a un régimen democrático son:
1. El control de decisiones de gobierno sobre la política es la #Constitución - el aliado concedido en funcionarios públicos.
2. Los representantes elegidos son seleccionados en #elecciones frecuentes y conducidas de manera limpia, en la que la coacción no es común.
3. Prácticamente, todos los adultos tienen el derecho de votar en la elección de #funcionarios.
4. Prácticamente, todos los adultos tienen el #derecho de participar para cargos en el gobierno.
5. Los #ciudadanos tienen el derecho de #expresarse sin peligro de castigo severo, sobre asuntos políticos ampliamente definidos.
6. Los ciudadanos tienen el derecho de buscar fuentes alternativas de información. Además, las fuentes alternativas de información existen y rara vez se protegen por la ley.
7. Los ciudadanos tienen el derecho de formar #asociaciones u #organizaciones relativamente independientes, incluyendo #partidospolíticos independientes y grupos de interés.
8. Los representantes elegidos popularmente deben ser capaces de ejercer su poder de #constitucional, sin oposición legal de los candidatos no elegidos.
9. El régimen debe ser #autónomo; debe ser capaz de interpretar y aplicar las normas, de manera independiente, sin coacciones impuestas.
Para Leonel Castillo, los rasgos más comunes del sistema democrático son: <<#Participación de los ciudadanos, en el mayor grado posible, en los procesos de tomas de decisiones; #Igualdad, pues no podría tenerse como democrática una forma de organización que admita un trato desigual a los que se encuentran en igualdad de condiciones; #Control de órganos electos, es decir, la posibilidad real de que los ciudadanos puedan seleccionar no sólo a quienes van a elegir a estar al frente del gobierno, sino de removerlos en aquellos casos que, por la gravedad de sus acciones, así lo ameriten y, #Garantía de derechos fundamentales, a través de instrumentos eficaces para hacerlos valer consistentes en el establecimiento de tribunales encargados de su tutela, dotados de imparcialidad e independencia, así como de los procedimientos correspondientes>>.
Por lo que se puede afirmar, que el denominador común del sistema democrático son dos: la #participación política del pueblo y las #elecciones.
La #democracia como sistema político permite participar a los ciudadanos en la selección de sus gobernantes, mediante elecciones #justas, #legítimas y #periódicas; en las que los candidatos compiten libremente por los #votos, en donde casi toda la población adulta reúne los requisitos para votar.
La pertenencia a la comunidad política del pueblo se determina formal y jurídicamente por la condición de #ciudadano.
La ciudadanía en su conjunto constituye el #pueblopolítico, que se delimita hacia afuera como unidad frente a otros hombres y grupos de hombres, se organiza hacia dentro a través del Estado y se gobierna asimismo, sobre la base de derechos políticos iguales de participación.
La afirmación de que la democracia y la representación están relacionadas supone que bajo la democracia, los gobiernos serán representativos si son elegidos en una libre #competencia electoral, en el que haya una participación ciudadana amplia.
Se puede concluir que, la esencia de la democracia consiste en la medida mayor posible, de la #intervención del pueblo en las grandes decisiones de la comunidad, lo que, a través de la historia, se ha obtenido mediante la combinación de medios #directos (#participativos) o por medios #indirectos (#representativos) y sólo a través de éstos, se exprese el ejercicio del #podersoberano.