lunes, 21 de junio de 2021

LOS INDIOS QUE SE QUEDARON

Por: #RodrigoJaramilloLic. En Educación Primaria
Director de general de #RevistaDivergencia

Después de las famosas y muy controversiales declaraciones del presidente Argentino, Alberto Fernández, «Los mexicanos salieron de los indios, pero nosotros, los argentinos, llegamos en barcos de Europa», surgió una ola de críticas a favor y en contra en cuanto a los #orígenes de las actuales naciones del continente americano; sabemos que en nuestro continente contamos con países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, entre otros, cada uno con un sin fin de historia y culturas con una riqueza inimaginable.

La ONU menciona que los #grupos indígenas y tribales del mundo tienen tres veces más probabilidades de padecer pobreza extrema que otras comunidades y las mujeres indígenas se encuentran al fondo de todos los indicadores sociales y económicos. Un análisis por regiones señala a América Latina como el área donde esos pueblos sufren más el flagelo en relación con el total de la población, como podemos observar, dentro de nuestra cultura existe una gran diferenciación entre clases y entre grupos sociales; dándole paso a una #ideología por el sentimiento europeo o americano que relega a todas nuestras culturas nativas.

Durante el siglo pasado surgió una ola de investigadores de mucho renombre que se preocuparon por el #bienestar de las culturas de nuestra región. Matos Moctezuma menciona la importancia de <<estudiar integralmente una zona, desde sus raíces prehispánicas hasta las condiciones actuales, pasando por la época colonial, con la participación de especialistas de diversas ramas del conocimiento>>.

No pensemos solo en las culturas del pasado, sino aprendamos a valorar al producto de nuestra Historia, como lo menciona Miguel León Portilla <<piensa en el indio muerto, pero no dejes de pensar en el indio vivo>>.

En América Latina y el Caribe los pueblos originarios constituyen más del 8,5% de la población, la proporción más elevada de todas las regiones del mundo, pero también son los que tienen a la mayor proporción de personas en situación de pobreza extrema, revela un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo.

Manuel Gamio, mencionaba en su libro «Forjando patria» que todos los trabajos que se realicen, ya sean de carácter privado o público, tienen que estar encaminados a hacer un esfuerzo para #preservar de cada pueblo su lengua y sus manifestaciones culturales, pero también #adoptar como sociedad actual cada uno de esos aspectos para mejorar su nivel de vida, su salud y sus condiciones económicas, al mismo tiempo que #conservar su arte.

Bien lo mencionaba el Gran Miguel León Portilla, en México se busca Independencia, Reforma, Revolución, y, ¿los indios qué? carecemos de un sistema de gobierno desde hace muchos años y podría decir que, desde siempre, se ha desconocido lo que es México.

No olvidemos que todos nosotros tenemos origen en una interculturalidad que representa la grandeza de esta Nación.Por: #RodrigoJaramillo
Lic. En Educación Primaria
Director de general de #RevistaDivergencia

Después de las famosas y muy controversiales declaraciones del presidente Argentino, Alberto Fernández, «Los mexicanos salieron de los indios, pero nosotros, los argentinos, llegamos en barcos de Europa», surgió una ola de críticas a favor y en contra en cuanto a los #orígenes de las actuales naciones del continente americano; sabemos que en nuestro continente contamos con países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, entre otros, cada uno con un sin fin de historia y culturas con una riqueza inimaginable.

La ONU menciona que los #grupos indígenas y tribales del mundo tienen tres veces más probabilidades de padecer pobreza extrema que otras comunidades y las mujeres indígenas se encuentran al fondo de todos los indicadores sociales y económicos. Un análisis por regiones señala a América Latina como el área donde esos pueblos sufren más el flagelo en relación con el total de la población, como podemos observar, dentro de nuestra cultura existe una gran diferenciación entre clases y entre grupos sociales; dándole paso a una #ideología por el sentimiento europeo o americano que relega a todas nuestras culturas nativas.

Durante el siglo pasado surgió una ola de investigadores de mucho renombre que se preocuparon por el #bienestar de las culturas de nuestra región. Matos Moctezuma menciona la importancia de <<estudiar integralmente una zona, desde sus raíces prehispánicas hasta las condiciones actuales, pasando por la época colonial, con la participación de especialistas de diversas ramas del conocimiento>>.

No pensemos solo en las culturas del pasado, sino aprendamos a valorar al producto de nuestra Historia, como lo menciona Miguel León Portilla <<piensa en el indio muerto, pero no dejes de pensar en el indio vivo>>.

En América Latina y el Caribe los pueblos originarios constituyen más del 8,5% de la población, la proporción más elevada de todas las regiones del mundo, pero también son los que tienen a la mayor proporción de personas en situación de pobreza extrema, revela un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo.

Manuel Gamio, mencionaba en su libro «Forjando patria» que todos los trabajos que se realicen, ya sean de carácter privado o público, tienen que estar encaminados a hacer un esfuerzo para #preservar de cada pueblo su lengua y sus manifestaciones culturales, pero también #adoptar como sociedad actual cada uno de esos aspectos para mejorar su nivel de vida, su salud y sus condiciones económicas, al mismo tiempo que #conservar su arte.

Bien lo mencionaba el Gran Miguel León Portilla, en México se busca Independencia, Reforma, Revolución, y, ¿los indios qué? carecemos de un sistema de gobierno desde hace muchos años y podría decir que, desde siempre, se ha desconocido lo que es México.

No olvidemos que todos nosotros tenemos origen en una interculturalidad que representa la grandeza de esta Nación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario