miércoles, 30 de junio de 2021

OBESIDAD: ¡MÁS KILOS, MENOS AÑOS!

Por: #IselaArceño
Est. Lic. Nutrición #UniverMilenium
Colaboradora de #RevistaDivergencia



Hoy en día se ha tenido un giro de 360° en nuestras vidas, pues la pandemia de SARS-COVD 2 ha sido un gran problema al que nos hemos enfrentado, y cuánto miedo no le tenemos al virus, ¿no es así?



¿Qué pasaría si el día de hoy les digo que no es la única pandemia a la que nos enfrentamos?

En México, el alarmante crecimiento de la prevalencia de obesidad es un grave problema de salud pública existente, pues el 75.2% de adultos de 20 años y más, padecen sobrepeso y obesidad, lo que posiciona a México en el segundo lugar en obesidad en adultos a nivel mundial.

La obesidad es una enfermedad crónica grave que se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa corporal, es producida principalmente por una ingesta de energía superior al gasto energético, es decir, consumimos más alimentos de los que nuestro organismo necesita para funcionar correctamente, lo que da lugar a un desequilibrio que se refleja en un exceso de peso.

La obesidad es una enfermedad multifactorial, puesto que, las causas para que ésta se presente son de origen diverso; dentro de las cuales existen diversos factores que influyen en las características de la alimentación y la actividad física de las personas como factores biológicos, sociales, culturales, políticos y económicos.

México se encuentra inmerso en un grave problema, pues las tendencias de consumo de alimentos han ido cambiando a lo largo del tiempo.

En el pasado existía una dieta tradicional mexicana en la que se ingerían alimentos densamente nutritivos como los frijoles, tortilla de maíz, vegetales como el nopal, etc.; mientras que, actualmente, se ha generado un ambiente obesogénico caracterizado por una disminución en la actividad física de las personas y el consumo de alimentos densamente energéticos, denominados así porque aportan muchas kilocalorías, son ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, lo cual, favorece la aparición de la obesidad.

Sin embargo, el mayor problema de la obesidad no es sólo el peso excesivo característico, sino todas aquellas complicaciones que se asocian con su padecimiento. Se relaciona directamente con la pérdida de la salud, ya que padecer obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica e infartos cerebrales), enfermedades osteoarticulares, ciertos tipos de cáncer, apnea del sueño, depresión, entre muchas otras más enfermedades.

Por otro lado, también existen repercusiones en el ámbito económico, pues el deterioro de la salud de las personas que padecen obesidad se ve reflejado en una baja productividad, aunado a que se destinan más recursos económicos para la atención de las complicaciones de dicha enfermedad de los que se gastaría al prevenirla, ¿podemos imaginarlo?

Te invito a reflexionar sobre la importancia que tiene cuidar tu organismo, mantener un estilo de vida saludable y evitar que la obesidad llegue a ti y a tu familia.

<<Cada kilogramo más de tu peso adecuado, es un año menos en tu esperanza de vida!>> -(…)




No hay comentarios:

Publicar un comentario