miércoles, 6 de enero de 2021

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN


Lic. Sociología #UAMXochimilco
Director Editorial #RevistaDivergencia

«Sólo hay mundo donde hay lenguaje». -M. Heidegger.

Es cierto que existen diferentes factores que pueden desencadenar la brecha de la #desigualdad social, sin embargo, esta pandemia ha traído consigo un nuevo reto para #reconfigurar la manera en la que no relacionamos los unos con los otros.
 
En la sociedad en la que vivimos, el #contacto físico es parte de la vida cotidiana, empero, las relaciones sociales han tenido una #metamorfosis forzada, se ha tenido que implementar nuevas medidas para la #interacción laboral, educativa y hasta emocional; se han producido cambios en muy poco tiempo. 

Es evidente que la #protección a la salud no tiene discusión, sin embargo, el acelerado cambio tecnológico en la vida de las personas tiene un gran impacto, ya que se ha incrementado la interacción en todas partes del mundo, esto no quiere decir que dicha interacción pueda sustituir el enfrentamiento «cara a cara» en relación con el #lenguaje

El problema de la interacción virtual es que se deja de lado la importancia del lenguaje, la #comprensión y expresión del emisor y receptor. Es decir, «...la comprensión de las expresiones se refiere, no sólo a la captación inmediata de lo que contiene la expresión, sino también el descubrimiento de la interioridad oculta que la compresión permite realizar, de manera que se llega a conocer también lo oculto». En este sentido, el que comprende al otro se comprende así mismo. 

Bajo las medidas de sanidad, el traer una mascarilla, cubrebocas o cualquier artefacto para evitar el contagio, se pierde la interacción de expresión y comprensión, más aún en el medio virtual. Se vive una situación de incertidumbre donde las #relaciones sociales se ven afectadas de una forma indirecta, en primera instancia con la prohibición del contacto físico y, en segundo lugar, con una pérdida total de la libertad al no poder ir acudir donde se quiere, incluso al salir de nuestra propia casa. 

Insisto, la salud no tiene por qué ponerse a discusión, pero hay que saber que somos seres que necesitamos el contacto con los otros, pues hemos evolucionado como seres sociales y en constante interacción. Estamos «preconfigurados» para convivir y comunicarnos, de esa forma ha evolucionado la cultura y la supervivencia. 

En conclusión, la #integración psicosocial en las relaciones sociales es de vital importancia, a todo ello, es urgente conocer las afectaciones - más allá de la cuestión salud -sobre el aislamiento social y su impacto en el bienestar mental, físico y social.


No hay comentarios:

Publicar un comentario