Por: #AxelAmbriz
Lic. Relaciones Internacionales #UNAM
Colaborador de #RevistaDivergencia
«En el análisis de los sistemas-mundo, la hegemonía del sistema interestatal es un fenómeno que se produce muy rara vez. Sólo ha ocurrido tres veces, la hegemonía de Holanda a mediados del siglo XVII, la hegemonía de Gran Bretaña a mediados del siglo XIX, y la hegemonía de Estados Unidos a mediados del siglo XX». -T. Peter.
La anterior cita, brinda una ligera explicación de que los países hegemónicos tienen un inicio y un fin, es decir, existen ciclos en la hegemonía mundial, estos ciclos son acompañados de una dominación productiva y económica, del reconocimiento universal de que un país es el hegemónico, cómo también lo menciona Taylor en su libro, «Geografía política», durante estos ciclos de hegemonía, existen tres fase; en la primera el Estado hegemónico supera en eficacia productiva a sus rivales; la segunda fase, los comerciantes gracias a su superioridad pueden conseguir ventajas comerciales y la tercera y última; los banqueros del Estado adquieren de la economía del mundo.
En el siglo XIX, la reina de los mares, era la marina real británica, que no sólo controlaban el Pacífico, sino también, y el más importante para el caso, el océano Atlántico, y si no lo podían controlar mediante usos oficiales o estatales, lo hacían con ayuda de la piratería, para de esta forma crear la inseguridad en sus rivales comerciales (España y Francia) de que si no hacían un tratado con la Gran Bretaña, sería prácticamente imposible la transportación, el comercio y la explotación de materias primas, sobre todo en la ruta América-Europa, de esta manera, y casi cínicamente, las potencias rivales de Bretaña, daban legitimidad a la Gran Bretaña, convirtiendo a este Estado en la Hegemonía reinante.
Pero para mirar cómo los británicos construyeron su liderazgo, tenemos que retroceder hasta el análisis de la primera fase hegemónica de Taylor: El Estado hegemónico supera en eficacia productiva a sus rivales, cumpliendo esta fase con la primera revolución industrial, donde la economía británica deja de basarse en la agricultura y la la artesanía para centrar su producción en la industria, con nuevos recursos como el acero o el carbón, que daban la energía a la máquina de vapor. La hegemonía británica no terminaría con el nacimiento de la hegemonía norteamericana, sino que llevó un proceso que culminó con la primera guerra mundial.
Así se puede dar un seguimiento a las fases hegemónicas globales, y Estados Unidos no es la excepción, comencemos con el análisis de la primera fase, El Estado hegemónico supera en productividad a sus rivales «1870, época clásica del imperialismo, que al rivalizar con gran Bretaña, las potencias europeas y EEUU, surge una nueva revolución industrial fuera de Gran Bretaña».
Con el fin de la primera guerra mundial, y el cansancio de las grandes economías europeas, la única nación lista y fuerte para tener una ventaja productiva eran los Estados Unidos, es en este punto donde comienza a nacer la hegemonía norteamericana. La crisis de 1929 en los Estados Unidos, lejos de restarle poder financiero a los EEUU, sólo reafirmó la tercera fase del ciclo; los banqueros del Estado tenían el poder de la economía del mundo.
Ahora, la Guerra Fría, supuso un reto para los Estados Unidos, pero con la caída de los soviéticos, sólo quedó en pie una superpotencia, que no por eso tendría para siempre la hegemonía.
A continuación, me gustaría analizar brevemente, si los Estados Unidos siguen siendo el país hegemónico, tomando como centro de mi análisis las fases de la hegemonía de Taylor.
Primero, el Estado hegemónico supera en eficacia productiva a sus rivales.
Para este primer punto, sólo tomaré como punto de referencia el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos y lo compararé con otros de naciones productivas, Estados Unidos tiene un PIB que si lo comparamos con la suma de todos los PIB del mundo, rondaría el 22% mundial, seguido de China con el 10.66% y Japón 8.57%, con esto podemos ver que aunque Estados Unidos sigue siendo el país con el PIB más grande, China pronto podría rebasar, pues se calcula que para 2050, este país asiático será la primera economía mundial, y es que China cuenta con una gran población a la que por el mismo modelo se le paga poco, lo que hace de esta nación altamente competitiva, como para la maquila, y sin dejar afuera que esta nación ya se está aventurando con el lanzamiento de tecnologías nuevas, como son los autos recién llegado a México JAC.
La segunda fase: Los comerciantes gracias a la superioridad productiva de su nación, pueden conseguir ventajas comerciales; y es en este punto donde me parece relevante el análisis de los productos chinos en México, ya que es la principal referencia que tengo a la mano, «En la última década, las importaciones de China a México registraron un aumento de casi 300%, lo que convierte al país asiático como aliado en inversión actual», subrayó la gerente de China Homelife México, Andrea Narváez…Respecto a que en el rubro de importación de máquinas, aparatos y material eléctrico, así como de equipos de grabación y reproducción, alcanzó un valor de 28 mil 847 millones de dólares en 2015, por lo que se sitúa a la cabeza. A esos productos le siguen máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, con un valor aproximado de 15 mil 622 millones de dólares, mientras que los instrumentos y aparatos de óptica, fotografía y cinematografía alcanzaron un monto de dos mil 902 millones de dólares… De esta manera, Andrea Narváez agregó que la amplia oferta de proveedores originarios de ese país asiático, así como el posicionamiento de su producto en el mundo y el interés actual de China por fortalecer los lazos comerciales con México, son factores que vislumbra un crecimiento en el volumen de comercio entre ambas naciones en los próximos años.
Y es que las ventajas económicas que tiene China, frente a otras potencias, es principalmente la mano de obra barata, ya que países como Estados Unidos no tienen. Y aunque según un estudio de 2010, la mano de obra mexicana ya es más barata que en China, la especialización y la industria, son mejores en el país asiático.
La tercera fase: Los Banqueros del Estado adquieren el control de la economía del mundo.
Es en este punto donde aún podemos indicar que China no es la potencia hegemónica, ya que el centro financiero del mundo sigue siendo los Estados Unidos, pero en mi opinión y en la de expertos, sólo es cuestión de tiempo para que China logre tener en sus manos, el camino financiero global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario