Por #RicardoLides
Lic. Sociología #UAMXochimilco
Director Editorial #revistaDivergencia
«Donde comienza el Estado termina la libertad del individuo, y viceversa.» -M. Bakunin.
El nacimiento del #mundo moderno a finales del siglo XIX trajo consigo un sinfín de innovaciones técnicas para la configuración de una nueva sociedad, trayendo cambios positivos y efectos negativos por la transición de un sistema a otro, se cambió del agrícola al industrial. Este cambio no sólo significó el abandono del trabajo agrícola en las granjas por los trabajos industriales en las fábricas, sino que da como resultado un #naciente sistema capitalista.
Como es sabido, en dicho #sistema sólo unos pocos obtienen grandes ganancias, mientras la mayor parte de la sociedad trabaja durante varias horas para percibir un salario bajo y en condiciones laborales precarias. La consecuencia de ello fue la creación del movimiento obrero (que será tema para otra opinión).
Hay que tener en cuenta que dichos acontecimientos fueron en Europa, donde el desarrollo marchaba a través de la #racionalidad instrumental, es decir, la técnica. El proceso de racionalización implica un dominio del saber empírico con arreglo a fines, dejando de lado el proceso instrumental de origen artesano para pasar a la innovación y al autoconocimiento, teniendo la capacidad de adaptación y mantenimiento en cualquier entorno. El #saber empírico, por otro lado, no es más que el dominio (explotación) de la naturaleza para el progreso material y económico.
Dentro de este marco, el control racional y #dominación técnica de la naturaleza, se institucionaliza el sistema capitalista al seguirse transformando con arreglo a fines y teniendo una estrecha relación con la dominación legal/legítima (burocracia), destruyendo la relación entre individuo y sociedad, iniciando un proceso de #deshumanización, debido a que «persigue la eficacia y la desvincula del amor, el odio y todos los elementos afectivos».
De modo que, el proceso de racionalización en el mundo moderno –y en nuestros días- ha condenado a la #razón en pro del progreso y la tecnología, viendo al individuo como interés material para la preservación del sistema capitalista, aniquilando al individuo de la misma forma en que lo hace con el futuro.
La exigencia es, por lo tanto, un concepto de racionalidad más amplio para reflexionar el sentido de la acción en favor del individuo y su #libertad y que no se vea como la forma más racional de ejercer una dominación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario