lunes, 18 de enero de 2021

CRÍTICA CIEGA

Lic. En Sociología #UAMXOCHIMILCO
Director Editorial de #RevistaDivergencia

Ante la masiva #distorsión que se tiene hoy en idea sobre el ideal anarquista, es de vital importancia subvertir la opinión que, comúnmente, se tiene sobre la sola palabra anarquía.

Si bien, el efecto de los principios que se proclamaron por la Revolución Francesa -no hablando de la normatividad de los derechos del hombre, sino el derecho humano- despertó a las masas del sueño de la esclavitud. Antes las fuertes carencias y precaridades que se vivían, en aquel entonces, se fue buscando una sola bandera para liberar a las personas: la #equidad.

La #organización contra la explotación proclama como principio básico que de tal o cual manera, cada individuo, hombre o mujer, pueda tener los medios equivalentes para el desarrollo de las diversas fuentes para satisfacer las necesidades.

Pasado el tiempo, a inicio del siglo XX con un #movimiento en auge y con sus raíces filosóficas-políticas bien sembradas, el pensamiento anarquista se va expandido, pero también tergiversando.
Es cierto que el anarquismo no es solamente famoso por los actos realizados en una manifestación o por los sucesos históricos, sino que es un pensamiento que da #cabida a diferentes personas, desde intelectuales, artistas, niños y niñas, adolescentes, adultos y hasta a príncipes (léase a Kropotkin).

En un contexto histórico internacional, con la Guerra Civil en España (1936-1939), el enfrentamiento entre la iglesia católica, la monarquía y militarismo y las organizaciones anarquistas; la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Federación Anarquista Ibérica (FAI), el movimiento toma mucha #relevancia para que haya un cambio político, social y económico. Sin embargo, en 1939 con la instalación de la dictadura franquista, y también con los resultados de la Revolución Rusa, comunismo de Estado, sigue en aumento una desconfiguración del movimiento anarquista en el mundo.

En el aspecto nacional, el movimiento se fue orquestando gracias a el griego, Plotino Rhodakanaty, quien en 1861 crea el Club de Estudiantes Socialista (CES), dando inicio a un proceso que promovía el #pensamiento libertario, pero como es sabido, se disolvió gracias a la violencia del Estado.

Con la semilla que dejó Rhodakanaty y sus seguidores, el futuro libertario sigue con vida; en 1910 se gesta el pensamiento magonista como respuesta a la pobreza creciente de los campesinos y obreros, ante la discriminación laboral y el autoritarismo de Porfirio Díaz. El objetivo de dicho pensamiento es la #autoemancipación del pueblo, con un método de agitación y propaganda por medio del periódico Regeneración. Ante la insurrección, Porfirio Díaz exilia a Ricardo Flores Magón en Estados Unidos, pero tal suceso no logró el cometido de callar las voces de injusticia.

Ahora bien, con los ejemplos mencionados, la difusión errónea del anarquismo por parte de los medios de comunicación y del Estado sigue siendo la misma; minimizar el pensamiento y reflexión libertaria, asociando el imaginario colectivo anarquista con la criminalidad, poniendo en riesgo el «bien común» reduciendo al anarquismo en una sola de sus partes: el uso de la #violencia, pero tergiversándola y sin explicar las causas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario