Por: #RicardoLides
Lic. en Sociología #UAMXochimilco
Director Editorial de #RevistaDivergencia
«Eso de extrañar, la nostalgia y todo eso, es un verso. No se extraña un país, se extraña el barrio en todo caso, pero también lo extrañas si te mudas a diez cuadras. El que se siente patriota, el que cree que pertenece a un país, es un tarado mental. ¡La patria es un invento!». -Conversación entre Martín y Hache, padre e hijo, en la película Martin (Heche) en 1997.
La historia nos recuerda año con año la conmemoración de la Guerra de #Independencia, hasta el momento se cumplen 209 años y cada septiembre se suele aludir al mes patrio. Eso es lo que se puede escuchar miles de veces en medios de comunicación masiva y entre el murmullo de la gente. Pero es importante preguntarnos hasta qué fecha se tiene que seguir conmemorando.
Históricamente fue un #movimiento armado, político y social para quitarnos de encima el yugo y sometimiento español. Sin embargo, actualmente el sometimiento lo tenemos por parte de un sistema político y económico.
La brecha es enorme, pues no existe un arquetipo del mexicano, sin embargo, es importante mencionar que existen raíces para tratar de explicar su comportamiento, actitud y conducta, que derivan de hechos históricos como la #Conquista de Tenochtitlan en 1521, la #Independencia de México en 1810 y la #RevoluciónMexicana en 1910, por mencionar algunos hechos históricos.
Así mismo, a los largo de los años, un sinfín de pensadores han hecho un esbozo sobre la identidad del mexicano, partiendo desde la conquista -que desde el punto de vista de la civilización fue un bien inmenso, pero desde el punto de la felicidad humana, la -conquista fue un mal- hasta la Revolución Mexicana.
A partir de esos hechos históricos, se fue formando una identidad del mexicano; el ser patriota, en otras palabras, continuar con el #rechazo a la identidad indígena. Cabe mencionar que el indígena es el que no acepta nada que rompa con la cadena de sus hábitos, el que tiene un desdén inmenso, el que no es patriota, pues la patria es de los que la poseen; el gobierno y su sistema coercitivo: la policía. Toda forma de poder tiene patria y bajo esa lógica se defiende al gobierno.
Por lo tanto, ya no existe un reconocimiento del indígena en el otro, solamente se puede captar al indígena indirectamente en ser. Por tal razón, el ser #patriota limita y excluye, pues justamente el patriota no quiere ser, lo que en el imaginario colectivo, el #indigenismo representa; ser de piel morena o tener un dialecto diferente al establecido, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario