Por: #ÁngelArturoMezaMorín
Lic.
en Ciencias Políticas y Administración Pública #UNAM
Colaborador
de #RevistaDivergencia
En el
mes de marzo del año 2020, específicamente en México, el gobierno federal y los
gobiernos de los distintos ordenamientos, señalaron el inicio de una cuarentena,
para evitar un crecimiento exponencial de contagios por COVID-19, implicó que
las actividades no esenciales para la sociedad dejaran de operar, pero ¡esa
cuarentena se ha extendido y extendido hasta la actualidad!, lo que ha generado
que diversas actividades y la manera en cómo socializan las personas cambie.
Hemos
visto cómo la educación institucional a mutado en clases online o clases a través
de la programación de la televisión pública, las redes sociales ahora juegan un
papel mucho más importante como medio de comunicación que medios impresos claro
ejemplo, el periódico, las reuniones de trabajo igualmente se llevan a cabo
mediante medios electrónicos que permiten la comunicación sin tener contacto
físico.
Pero
¿qué hay con el entretenimiento, con las salidas de amigas y amigos para
distraernos de la monotonía y el estrés de la vida cotidiana?, ¿qué pasó con
aquellos actos que estaban fuera de las actividades laborales y académicas?;
como jugar, practicar un deporte de conjunto; el fútbol soccer es tan popular
en México y debido a la pandemia no se pudieron o se pueden realizar.
¡Mutaron!,
incluso la Liga Mexicana de Futbol Profesional, en un tiempo específico a un
torneo de futbol soccer llevado a cabo en un videojuego que era manejado por
los propios futbolistas.
Así
mismos los videojuegos que permiten la comunicación por chat de voz y partidas
de multijugador en línea, han tenido un crecimiento exponencial durante este
año, la naturaleza humana busca intercambiar información y un contacto social,
al estar en cuarentena y no poder tener una comunicación presencial, muchos
jóvenes, niños y adultos han encontrado una forma de estar en conexión entre sí
por medio de los videojuegos.
La
crisis mundial de salud causada por el Covid-19 ha generado un crecimiento en
la socialización a través de los videojuegos con personas de otros países, ya
que los servidores de los videojuegos no se limitan a un solo país, sino que
los servidores de los videojuegos se dividen por regiones o por personas que
hablan un mismo idioma, así que no solo el Covid-19 ha traspasado fronteras,
también la comunicación y la socialización lo ha hecho a través de los videojuegos.
En
conclusión, los videojuegos se han establecido como uno de los principales
medios de socialización actuales, son el refugio, medios de comunicación y la
válvula de escape de algunos jóvenes, niños y adultos ante las preocupaciones y
problemas de la realidad social mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario