lunes, 18 de enero de 2021

LUCHA ETERNA

Lic. Sociología #UAM
Director Editorial de #RevistaDivergencia

«La libertad no se conquista de rodillas, sino de pie, devolviendo golpe por golpe, infringiendo herida por herida, muerte por muerte, humillación por humillación, castigo por castigo». -R. Flores Magón.

Se tiene que echar una mirada al pasado para poder pensar el futuro de México y del mundo. La comprensión de la realidad se tiene que ir desempeñando para afrontar los desafíos que el sistema ha imperado bajo la lógica del progreso. Se tiene que tener fortaleza por parte de los individuos para ir propiciando proyectos para el bien común y #horizontalidad de la sociedad. 

El mundo #rural, en México, se ha caracterizado por accionar por medio de estrategias, ya que la correlación de fuerzas entre el gobierno mexicano y los «líderes», que se venden en su mayoría de ocasiones, sólo es para sacar el bien económico individual, quitando a los campesinos e indígenas su memoria e identidad colectiva, lo que exige, a su vez, un cambio gradual en el contexto actual de la #agricultura

A través de la #centralización del poder establecido, el mundo rural lucha para enfrentar a las instituciones que tergiversan las acciones para la reproducción de estrategias -en este caso- de vida de cada uno de los campesinos e indígenas, el proceso que se requiere llevar, y que no dudo que se esté ejecutando por algunos, tiene que ser desde dentro, de esa forma las acciones o propuestas consensuadas podrán desplegarse a la acción, trayendo consigo una transformación y #reivindicación, material y simbólica de su existencia de los pueblos indígenas y campesinos, la cual es la defensa de la tierra y los recursos naturales. 

La #defensa de la tierra parte de las políticas que emanan del gobierno y de las multinacionales para la producción de granos con base a la biotecnología, dicha defensa de la tierra va más allá de una contienda por el medio de reproducción económica campesina, sino que se da por el espacio simbólico que tiene la tierra, la cual tiene que ser #autónoma desde el punto de vista colectivo. 

Ahora, desde hace algunos años con la #globalización, se vuelve más visible el ejercicio del poder y la individualidad, es por ello que la lucha comunitaria tiene que tomar más protagonismo para que las demandas, reclamos o proyectos que se les brindan a los campesinos e indígenas, no se vuelven cada vez más en una #lucha por la autosuficiencia alimentaria, sino por una seguridad y transformación alimentaria desde lo local y de la vida en comunidad, respetando el valor simbólico de la #cultura y tradición, y elevando potencialmente la autosuficiencia, ya que cada vez existen más problemas en la calidad de vida gracias a que la alimentación se vuelve un privilegio en su dimensión social y económica. 

Ilustración tomada de «HIC-AL»

No hay comentarios:

Publicar un comentario