lunes, 18 de enero de 2021

REFLEXIÓN Y VERDAD

Lic. Sociologia #UAM
Director Editorial de #RevistaDivergencia

«Todos los esfuerzos para el progreso, para la iluminación, para la ciencia, con fines religiosos, políticos, y la libertad económica, emanan de la minoría».
-Emma Goldman.

Con lo sucedido en los últimos meses, el campo de las ciencias naturales o la medicina han sido protagonistas en relación con otros campos de estudio. Es decir, tanto las #humanidades como las ciencias sociales han quedado en un antagonismo frente a esta pandemia. Con lo anteriormente expuesto, no se quiere dar a entender que las ciencias exactas no sean indispensables o relevantes en este u otro momento, sino que, la #realidad social, económica y cultural se está viendo rebasada por la incertidumbre del contagio por el virus.

Como es sabido, en México y en algunos otros países de la periferia, el desarrollo epistemológico de la sociedad no es garantía del gobierno, como lo han hecho creer. Si bien es cierto que, con la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, el objetivo primordial es fomentar y crear condiciones para el acceso a una #educación de calidad. Sin embargo, dicha educación, hasta este momento, no es ni de calidad, ni mucho menos promueve la autonomía epistemológica de cada estudiante.

Esa idea de la educación de calidad que promueve el Estado ha sido tergiversada a lo largo de los años, no es otra cosa que contextualizar las necesidades del sistema en los campos del conocimiento. De esa forma se van gestando investigaciones institucionalizadas con fines meramente #geopolíticos en el ámbito de las ciencias biológicas o de la salud, aunque no se descartan estudios, con el mismo fin, en el campo de las ciencias sociales o humanidades.

La necesidad de las ciencias sociales, en el contexto que sea, es fundamental para repensar y #reflexionar los hechos históricos que, en definitiva, acontecen de forma notoria y que causan efectos en la sociedad. Aunado a ello, un hecho histórico tiene consecuencias y habrá algunas de ellas que no siempre son digeribles. Por tal razón, en importante la psicología, filosofía o sociología para poder tener alternativas frente a la incertidumbre del coronavirus o algún otro hecho histórico.

Ahora bien, dentro de este marco, nace la necesidad de #verdad y, por lo tanto, la exigencia de miles de personas de conocer y no engañarse, deliberadamente, por la información mediática. En líneas generales, la necesidad de verdad puede concretarse por medio de una intervención #hermenéutica, es decir, investigar, observar, comprender e interpretar para poder obtener un análisis de la realidad, puesto que nos encontramos en una crisis, no sólo sanitaria, sino de la concepción del mundo y la vida.

En consecuencia, en un país donde más del tercio de la población vive en condiciones de #pobreza, las ciencias sociales y humanidades son un peligro para la clase política, pues hacen reflexionar a la sociedad. Por lo tanto, el contexto actual está impulsando a abogar por relaciones de convivencia más horizontales, donde el apoyo mutuo y la #solidaridad cree, a su vez, las condiciones para una sociedad equitativa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario