"LEER PARA CONOCER Y TRASCENDER" Revista Divergencia tiene como misión satisfacer la gran necesidad de conocimiento e información imparcial que tiene la sociedad, a través de tópicos en las áreas de Derecho, Política, Historia y Arte, temas que consideramos trascendentales en el proceso de toma de decisiones del lector.
martes, 22 de diciembre de 2020
LA GESTIÓN Y SEGURIDAD JURÍDICA DEL PATRIMONIO MUNICIPAL, DE LOS BIENES INMUEBLES
jueves, 10 de diciembre de 2020
EDUCACIÓN VIRTUAL EVIDENCIA LA DESIGUALDAD-PARTE UNO
Por:
#JosuéGallardoSandoval
Est. de Pedagogía #UNAM
Colaborador de #RevistaDivergencia
La población mexicana y el mundo está atravesando una crisis de salud, el Covid-19 ha sido la causa del paro completo de las actividades cotidianas, se han transformado completamente nuestros esquemas de costumbres y hábitos, incluso de la vida misma porque se tuvo que migrar a una modalidad virtual.
martes, 8 de diciembre de 2020
¡YA BÁJENLE!
Por #MarthaEsquivel
Colaboradora de #RevistaDivergencia
En mi opinión, no solo las zonas fronterizas padecen los #estragos de la pobreza o #pandemia y requieren apoyo #fiscal, el centro de la República Mexicana también está inundado de #pobres y de economía #insostenible.
Solo basta ver desde el aire la ciudad de México y aclarar el panorama, no es suficiente embellecer las avenidas con lámparas y pintura, cuando lo importante es vivir con dignidad.
¿Por qué no bajar el #IVA y el #ISR también en la Ciudad de México, Morelos, Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, etc.? para que la reactivación sea uniforme, el que la gran ciudad tenga infraestructura de calidad y zonas de distracción no implica que todas las personas tengan acceso a ello.
Hoy en día diciembre del año 2020 muchos de los #negocios y comercios establecidos, #restaurantes, pequeñas fábricas, talleres, etc. Creados por mexicanos han sufrido una agonía mes a mes hasta que la pandemia acabó con ellos. Basta ver los anuncios de <<SE #RENTA>> por toda la ciudad.
Para ser honesta una persona con #beca o apoyo gubernamental cualquiera que fuese este, no tiene la oportunidad de #generar riqueza, o reactivar la economía, mucho menos ideas de #progreso, cuando lo que prevalece en su intelecto es #necesidad, hambre y sed.
Apoyo desde $300.00 para #estudiantes no da la posibilidad de asistir a un restaurante a consumir, y entonces ¿cómo se reactiva la economía?
Lo que se necesita es un trabajo digno, no trabajo temporal, no becas de 6 meses donde al terminar proceso de un becario el empleador no puede sustentar los pagos de IMSS, INFONAVIT Impuesto sobre nómina (#ISN) más el sueldo del empleado.
Se requiere también un respiro del 8 % de disminución en el IVA, y el 10% en ISR, ¿por qué no?
Un decreto más, para todo el país es una oportunidad de mejora, si las prácticas pasadas llegaron a su fin, es el momento de tomar el riesgo y hacerlo.
De acuerdo con el *IEPDS 2018, para aumentar el ingreso de la población pobre es necesario:
• Implementar programas y estrategias que fomenten la productividad de la población en situación de pobreza y la redistribución del ingreso.
• Eliminar programas duplicados y en su lugar favorecer la comercialización y el seguimiento a largo plazo de los proyectos productivos.
¿Cuántos proyectos productivos gubernamentales de los ofrecidos al pueblo realmente florecen?
Me dueles México
*Informe_CDMX_2020.pdf (coneval.org.mx)
* Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
viernes, 4 de diciembre de 2020
LOS DIFERENTES TONOS DE NARANJA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
Por:
#ErikaJiménezChávez
Licenciada
#Pedagogía #NormalSuperior F.E.P.
Colaborador #RevistaDivergencia
La Capital se encuentra al 52% de la capacidad hospitalaria al registrar un repunte considerable de infectados en la última semana. Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, dio a conocer que el semáforo epidemiológico, que rige entre otras cosas, el número de personas hospitalizadas por Covid-19, se mantendrá para la siguiente semana en color naranja…zanahoria, ámbar, melocotón, ladrillo, canela variedad de tonos aún con la cifras y las estadísticas de la jefa de gobierno se detiene , esa línea del naranja al #rojo.
jueves, 3 de diciembre de 2020
JUNTÉENILI´ U XÍITIL NIKTE´E (LA FLOR SOLO BROTA UNA VEZ)
Por:
#RodolfoGarcésBriones
Pte. Derecho. #UNAM
Colaborador
de #RevistaDivergencia
El contexto
de pandemia que nos ha aquejado desde finales del primer trimestre del presente
año ha orillado a muchos de nosotros a descubrir o redescubrir pasiones o
hobbies que nuestro ajetreado estilo de vida, anterior al Covid, nos había
hecho olvidar.
miércoles, 2 de diciembre de 2020
MUJERES EN EL ÁREA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
Por #CarlosAugustoJiménez Carrillo
Consultor en seguridad y protección ejecutiva.
Graduado de la universidad del ejército y fuerza aérea.
En la industria de la #seguridad en México las #mujeres trabajan arduamente a la par de los hombres, no hay distinciones de #género, pero sí una estrecha colaboración para que exista #igualdad de oportunidades al tiempo que se robustecen los procesos y hechos en nuestra República Mexicana y #Latinoamérica. Le decimos adiós a los estereotipos y limitaciones con presencia de las mujeres en la industria del blindaje de vehículos con una de las “pioneras” en esta área, así es, nos encontramos con #MarthaBeatrizManrique Gómez, especialista en #blindaje automotriz, incursionando en la seguridad, encontrando retos que no sólo pertenecían al género, sino que se aplicaban en la industria en general, y algo es verdad, la #equidad de género no solo radica en el trato o en cero discriminación, también habla de otorgar #privilegios.
Otra de las mujeres con una larga trayectoria en la industria de la seguridad privada es #LizettAlmazán Villaseñor, directora general de Corporativo #Almaba. Quien con su larga experiencia en el campo de la seguridad y custodia ha observado la evolución en las operaciones desempeñadas por el personal femenino. En los años 90 tenía un reto con los limites para ejercer puestos corporativos, o encontrarse en operaciones de seguridad donde la vida es expuesta, pero en la mente decidida, estos límites fueron vencidos por la visión y equidad, obteniendo un intercambio de conocimientos y apoyo mutuo para vencer los desafíos comunes de la seguridad privada.
María #TeresaSeptién Esnaurrizar, directora para Latinoamérica de #AFIMAC Global, tiene la firme idea de que la seguridad es un tema que se liga con el genero masculino, y que en los temas en materia de seguridad debe de generarse una estrategia donde se haga un binomio con la visión y percepción de ambos géneros, encontrando el justo equilibrio para combatir de manera inteligente a aquellos que cometan acciones antijurídicas, sin olvidar que nuestro objetivo principal, no es combatir los problemas en el momento critico, sino anticipar soluciones que eviten que lleguemos a ese punto.
Otro ejemplo es #LourdesMorales Aguilar, senior manager Supply Chain #SecurityAmericas Region de #Walmart, quien con solo 14 años de edad decidió estudiar la carrera de criminología, rompiendo con paradigmas y estereotipos, saliendo de la caja de la normalidad, tomando decisiones fuera de lo común; los adultos, la sociedad, la cultura dictaban que juguetes debían ser para los niños o niñas, que rol le tocaba ejercer en el núcleo familiar, las tendencias a seguir como mujer y como hombre. Ella no sólo puso fin a esas imposiciones,
sino que también, dio un cambio para su generación familiar llevando al éxito a los suyos, escribiendo un capítulo en futuras generaciones, haciendo hincapié en su posición ejemplar de mujer de decisiones. En esta época donde las oportunidades en los sectores empresariales dirigidos a la seguridad y protección, deben ser escuchadas las mujeres con interés, experiencia y proyectos, ponerlas en la agenda gubernamental o privada.
#LidiaAmparoSánchez Ochoa, gerente comercial de Grupo Empresarial Casa (#GECSA), coincide en que otro de los desafíos para las mujeres empresarias, es el lograr que los demás las escuchen, dejar atrás esas líneas corruptas u obstáculos que frenan los procesos para formar parte de la administración, operatividad y área técnica de las estrategias del combate contra el crimen.
Concluyo mencionando que por experiencia personal, la presencia de la mujer en los diversos niveles y áreas de esta carrera profesional, deben integrarse para poder generar cambios que impulsen a la mejora del desempeño en las operaciones de campo, atrás del escritorio y liderando de la mano con las generaciones que promuevan esta ideología.
lunes, 30 de noviembre de 2020
BANXICO Y EL GOBIERNO FEDERAL
Lic. Economía #UNAM
Colaborador de #RevistaDivergencia
El pasado 12 de noviembre se publicó el anuncio de #política monetaria del Banco de México, el cual pauso los recortes de la tasa de interés que habían iniciado el 15 de agosto de 2019 y que llevaban 11 ocasiones de recortes. Durante este tiempo la tasa de interés pasó de 8.25% a 4.25%. La postura del Banco Central con dicha política era impulsar el #crédito con la finalidad de impulsar la actividad productiva, la cual fue severamente dañada por la pandemia mundial.
viernes, 27 de noviembre de 2020
LA DEPRESIÓN NO SE VE, PERO EXISTE
Por: #MarleneMejía
Colaboradora
de #RevistaDivergencia
¿Qué es la depresión? Es un trastorno mental que se caracteriza por un estado de tristeza recurrente, pérdida de interés y de placer por cosas o actividades que antes se disfrutaban, sensación de vacío, desesperanza, e insomnio o bien hipersomnia.
jueves, 26 de noviembre de 2020
LA BIOSEGURIDAD
Por:
#ChartsJiménez
Ejército y
Fuerza Área #UDEFA
Colaborador
de #RevistaDivergencia
En esta etapa
de la vida donde cada uno pelea su propia lucha por sobrevivir, la #pandemia
nos a dejado un recordatorio dentro de la zona de confort para una mayoría, y
esta es la de planear, así es, #planear, administrar, gestionar para uno mismo
y para los suyos.
martes, 24 de noviembre de 2020
OXÍMORON HISTÓRICO
Por #MauricioVillanueva
Est. en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la FCPyS de la UNAM
Colaborador de #RevistaDivergencia
¿Cómo pensamos la #Revolución Mexicana? En la educación básica se enseña como un #levantamiento armado contra el #régimen <<dictatorial>> de #PorfirioDíaz que inició el #20denoviembre de 1910 y cuya conclusión se debate entre el triunfo constituyente de 1917 o la elección de Plutarco #ElíasCalles en 1924. Fue un proceso que destacó como una luz en medio de las tinieblas de la historia #política mexicana, al grado de ser una gloria equiparable con la independencia nacional. Sin embargo, la Revolución Mexicana no fue sólo una insurrección que quitó a Díaz del poder. Fue un eslabón que atrajo las enseñanzas del pasado para crear una nueva maquinaria institucional fundada -a través de varios años- en los valores #socialistas #revolucionarios que no mucho después encontraron su contradicción.
A pesar de considerarlos como episodios irreconciliables, la Revolución retomó del Porfiriato la figura de un presidente fuerte y de poder #centralizado, que dotó a la nación de estabilidad, carácter que hasta antes de Díaz nuestro país no conoció con plenitud. La #Constitución de 1917 plasmó este principio legal. A partir de ahí, quienes ejercieron la presidencia lo hicieron con una considerable tranquilidad. Tal capacidad alcanzó, además, para que el Poder Legislativo y el Poder Judicial no representaran un contrapeso de riesgo para el titular del #Ejecutivo.
Con la fundación del #PartidoNacionalRevolucionario (PNR), en 1929, la insurrección ideológica continuó. Desde 1911, los valores socialistas permeaban en todo el país, pero el poder institucional era todavía insuficiente para mitigar a los #caciques y hombres fuertes que dominaban sus territorios de forma autónoma. Así, Plutarco Elías Calles, segundo presidente posrevolucionario (1924-1928), creó el PNR para congregar a las diversas facciones revolucionarias (lo que se conoció como la <<familia revolucionaria>>) en un proyecto nacional único. Este órgano dotó de unidad al anhelo de la Revolución y comenzó con una larga tradición de disciplina y hegemonía partidista que fue parte de la cultura política mexicana del siglo XX.
En 1938, el general #LázaroCárdenas del Río renombró al organismo como Partido de la Revolución Mexicana (#PRM). En ese momento, el peso de la institución ya era suficiente para ejercer el poder de manera casi absoluta en todo el territorio y alinear a los disidentes. Pese a este absolutismo, las reivindicaciones revolucionarias estaban aún muy latentes en el ejercicio político; no por nada el período cardenista es recordado como un gobierno popular y social.
La materialización de la Revolución con organismos cada vez más fuertes propició paulatinamente un fenómeno que el filósofo Enrique Dussel denominó <<#Fetichización del poder>>: cuando los políticos desconocen a la fuente real de su poder (el pueblo), al mismo tiempo que el pueblo olvida que el poder radica en sí mismo y no en algo/alguien más. En México, el partido se erigió como órgano omnipotente, como instrumento único para poner y quitar gobernantes y como la presunta fuente del poder presidencial.
Meses antes de que #MiguelAlemán llegara a la presidencia en 1946, el PRM se convirtió en el Partido Revolucionario Institucional (#PRI). Y fue a partir del alemanismo que la corrupción, la desvinculación con el pueblo y el retorno a un sistema abiertamente (casi) dictatorial se consumó a través del partido. El sistema se anquilosó, olvidó sus bases sociales y a la Revolución como su esencia.
Así, la Revolución Mexicana fue realmente un largo proceso que se enfrentó con el reto de reorganizar un país de pasado convulso y fundó una estructura que equilibró la reivindicación social con el orden institucional. ¿Cuándo terminó, entonces, este movimiento? Cuando se #institucionalizó por completo. Porque la proposición de una revolución institucionalizada es una contradicción lógica: si se es revolución, no se puede ser institución; si se es institución, no se puede ser revolución. Esta Revolución Institucional, negación inevitable de las bases populares y fetichización expresa del poder, es el oxímoron por excelencia en la historia del sistema político nacional y el fin de la Revolución.
Nota: el #oxímoron es una figura retórica que consiste en complementar una palabra con otra que tiene un significado opuesto.
viernes, 20 de noviembre de 2020
LAS TRES MUERTES DE MARISELA ESCOBEDO
Por: #NataliaIslasCruz
Est. de Lic. en Derecho por #UAEM«Los hombres que acostumbran violentar a las mujeres, van a saber que las penas no nada más están plasmadas en la ley.» Esas fueron las palabras de Marisela Escobedo cuando exigía justicia; fue en 2008, que a su hija Marisol Rubi de 16 años le fue arrebatada la vida de manera violenta a manos de su pareja Sergio Rafael Barraza.
jueves, 19 de noviembre de 2020
LOS MILLENNIALS, ¿REALMENTE DOMINAN LA TECNOLOGÍA?
Por: #RocíoLópez #ContentManager
Lic. en Relaciones Comerciales por #IPN
Es más que sabido que nos desenvolvemos en una era digital donde las automatizaciones y la optimización de nuestras actividades diarias nos hacen recordar con nostalgia cuando «nos tocó ir a la biblioteca» y nunca supimos que de alguna manera esa podría ser «la última vez» o imaginarnos de niños revolcados en la tierra haciendo pasteles de lodo rellenando taparroscas de envases de refresco ¿alguna vez lo hicieron? yo sí. «Éramos felices y no lo sabíamos».
¿QUÉ PASA CUANDO EXISTE UN ESCAÑO EN EL SENADO DE LA REPÚBLICA?
martes, 17 de noviembre de 2020
ELECCIONES 2021: DE LAS REGLAS, LOS ACTORES POLÍTICOS Y EL ABSTENCIONISMO ELECTORAL
Por #SilviaIsabelMartínez
Derecho #UNAM
Colaboradora de #RevistaDivergencia
Los Estados Unidos #Mexicanos son una #república representativa, #democrática, federal y #laica; compuesta por #estados libres y soberanos (y estos por #Municipios) en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la #CiudaddeMéxico (capital del país); unidos en una federación establecida según los principios de su Constitución. Y es así, que se establece que la soberanía y el poder público pertenecen al pueblo. No obstante, en México, conforme a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, previo a la contingencia sanitaria por COVID 19, contaba con 127 millones de habitantes, por lo que dada la cantidad de pobladores sería imposible la toma de decisiones de forma directa, y es así que en la República Mexicana se erige una democracia #representativa.
La representatividad del poder público está principalmente depositada en un sistema #multipartidista, y de candidaturas #independientes, quienes son regulados por un Sistema Electoral compuesto por instituciones electorales autónomas como Instituto Nacional Electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Fiscalía Especializada para los Delitos Electorales; y un catálogo extenso de leyes electorales.
Conforme a la normatividad #electoral, en términos de lo dispuesto por el artículo 225, párrafos 1 y 2, de la #Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, el Proceso Electoral Ordinario inicia en septiembre del año previo a la elección y concluye con el Dictamen y Declaración de Validez de las elecciones, por consiguiente, el 7 de septiembre del año en curso se da por iniciado el juego electoral.
Se dice que este proceso electoral se prevé como complejo, pues por un lado el partido Morena pretende conservar su #mayoría en #SanLázaro para consolidar su proyecto de nación, sin embargo, existe la disputa interna del partido por su dirigencia nacional, controversia que será resuelta en forma paralela al desarrollo del proceso electoral por el Instituto Nacional Electoral mediante el desarrollo de la Encuesta Nacional #MORENA.
Por el otro, los partidos de #oposición y viejos conocidos del régimen #partidista buscan recuperar espacios de poder tras la aplastante derrota que sufrieron en 2018, con la finalidad de alcanzar una mayoría en el Congreso de la Unión que les permita contener las iniciativas de Morena y la masacre contra exfuncionarios de alto nivel que hoy sostiene el ejecutivo federal.
Si bien los jugadores serán los partidos políticos y candidatos independientes que surjan en el Desarrollo del Proceso Electoral, el verdadero y auténtico actor principal será el ciudadano y ciudadana de pie, quien deberá elegir entre el viejo régimen o la regeneración.
La #ciudadanía, no solo elige el día de la votación o la jornada electoral como un derecho, si no por el contrario elige antes y durante el proceso electoral, ya que debe exigir y hacer valer las reglas del juego electoral, tanto a las instituciones electorales y a los #partidos políticos, ejerciendo con respecto la libertad de #expresión, el derecho de #acceso a la información, para con ellos elegir de forma libre e informada. Parece un reto mayor, ya que en estos tiempos nos encontramos frente al reto de las #Fakenews y el fenómeno de la #Infodemia, aunado al oportunismo, el #nepotismo y la ineptitud de los cuales hacen mención sin cesar los medios masivos de comunicación, que no permiten ver a la democracia como un espacio del actuar en beneficio de la sociedad.
Pero "Para que la democracia tenga bases sociales muy sólidas", escribe el sociólogo Alain Touraine, "habría que lograr una correspondencia entre demandas sociales y partidos políticos". En este sentido, se puede inferir que el #abstencionismo electoral es quizá también la esperanza silenciosa de una profunda renovación del actuar político.
El abstencionismo electoral, se puede definir como el #nohacer o no obrar que normalmente no produce un efecto jurídico, pero representa la exteriorización de una determinada #voluntad, que representa el #rechazo al sistema político o de no #identificación con algún líder político, por lo que el abstencionismo electoral se convierte en un auténtico acto de desobediencia cívica que reafirma la insatisfacción política y exige el cambio de las reglas y los actores.
En definitiva, en México el escenario 2021 se encuentra inmerso en la progresiva hendidura abierta entre gobernantes y gobernados y hoy por hoy constituye la gran contradicción del estado social y la democracia participativa, en la que cohabitamos, sin embargo me permito afirmar que bajo este contexto, es tan legítimo el ejercicio del #sufragio como también es legítimo el #abstencionismo electoral de los ciudadanos, ya que ambos representan los índices de un estado de #opinión que logrará la #concientización del #sistemapolítico, las reglas y los actores.
lunes, 16 de noviembre de 2020
INE: PARIDAD DE GÉNERO
viernes, 13 de noviembre de 2020
LA PRIMERA VICEPRESIDENTA DE E.U.A
Por:
#TaniaJessicaHernándezMorales
Lic. en Derecho por la #UNAM
Colaboradora
de #RevistaDivergencia
Luego de que
E.U.A convocara a elecciones como cada cuatro años lo hace, este país tiene
nuevo mandatario ya que el candidato Joseph Robinette Biden Jr. resultó electo
con una gran diferencia de votos sobre Donald J. Trump y con nuevo presidente
habrá también nueva vicepresidenta la cual lleva de nombre Kamala Devi
Harris,es una política y abogada estadounidense, vicepresidenta electa del país
por el Partido Demócrata.
jueves, 12 de noviembre de 2020
¿POR QUÉ NOS GUSTA TENER EL CONTROL?
Por:
#LauraBautistaSolís
Lic. en
Relaciones Comerciales por #IPN
Subdirectora
Editorial "C”
El control es
una tendencia actual que se ha disparado durante estos meses, ya que algunas
personas tienden a manipular a terceros para lograr sus objetivos de
protección, ¡con manipular!, hago referencia ya sea de manera consciente o
inconsciente, debido que este perfil de persona tiende asumir que tienen la
razón y que posee la llave para solucionar las cosas.
miércoles, 11 de noviembre de 2020
«EDUCA CON VALORES» PARA EVITAR EL MALTRATO ANIMAL
Por: Arely Ramírez
Est. de la Facultad de Derecho, UNAM
Colaboradora de #RevistaDivergencia
¿Se podrá disminuir el #maltratoanimal, si se inculcan valores a los niños?, es una pregunta que puede que sea fácil de contestar, pero en realidad al llevarlo a la práctica, es donde las cosas se complican, aunque no es algo imposible.
Los #animales aportan tanto a la existencia de un #serhumano que su vida y bienestar valen tanto como la nuestra. Siendo que personas lo olvidan, maltratándolos, humillándolos y ultrajándolos de la peor forma.
Por supuesto, para que pueda disminuir el maltrato animal, como primer punto podríamos hablar sobre la educación que es «una herramienta que se encarga de hacer que la sociedad pueda vivir en un ambiente donde reine el respeto y la libertad». La enseñanza de los #valores, deben ser inculcados en los diferentes ámbitos de la vida de las personas;
La primera de ellas y la más importante es la «#familia», que juega un papel determinante en la educación de sus miembros, ya que es el primer entorno en donde su finalidad primordial, es el desarrollo integral, así contribuyendo al desarrollo del resto de la sociedad, luego la «#escuela» y por último las demás «#instituciones donde se tiene una participación».
Los valores los entendemos como los «principios que rigen u orientan la acción; expresan su manera de ser, la #conciencia que las personas han ido formado de lo que es bueno o lo que es malo y orientan aquellas formas de conducta que consideramos que valen por sí mismas porque benefician a la comunidad»
Se puede distinguir entre los valores, de los ciudadanos, el cual son todos aquellos comportamientos que hacen que los individuos se conviertan en mejores personas. Estos se basan en el imperativo de no dañar más al #planeta en el que vivimos y dependemos, y que es el objetivo de asegurar el bienestar de todos los seres vivos con los que compartimos la vida en la #Tierra.
Si a todas las personas, desde que nos encontramos en nuestra etapa de niñez se nos enseña el #Respeto; aceptación, consideración y delicadeza en el trato hacia los animales, #Responsabilidad; medir y reconocer las consecuencias al tener un animales, #Bondad; realizar acciones buenas hacia ellos, #Amor; quererlos, #Solidaridad; compromiso moral que adquieren para ayudar a los animales que lo necesitan y entre muchos otros valores, nuestra sociedad seria completamente diferente y no habría muchos animales maltratados, en situación de calle, abandonados.
Si eres mamá o papá, enséñales a tus hijos, sobrinos o niños que te rodean a que sean #compasivos con los animales. «Recuerda que la manera en que tratas a los animales define lo que eres como persona y lo que puedes aportar a la sociedad».
Del ejemplo parte todo. Si eres una persona que convive con niños, y ellos ven cómo tratas a los animales, van a tender a imitarte. No formes parte de un maltrato #indirecto. Aunque no participes, el hecho de que observes, omitas y no digas nada ni denuncies, te convierte en un #maltratador. #Denuncia!
lunes, 9 de noviembre de 2020
IPHONE NUEVO, VIDA NUEVA
domingo, 8 de noviembre de 2020
TORTURA EN MEXICO: UNA REALIDAD QUE SE SIGUE NEGANDO
Por: #ZaidaMargaritaVillanuevaHernández
Est. de Lic. en Derecho #UNAM
Colaboradora #RevistaDivergencia
Cuando una tortura, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes nos
referimos uno de los principales escenarios donde estas prácticas son más comunes
de lo que quisiéramos encontrarnos en México como protagonista, que de la mano
con diversas autoridades, en su mayoría las Fuerzas Armadas y la Policía,
cometen esta violación a Derechos Humanos, muchas veces imperando la impunidad.
sábado, 7 de noviembre de 2020
¿QUÉ PASA CON LA SOCIOLOGÍA?
Por: #RicardoLides
Lic. Sociología #UAMXochimilco
Director Editorial #RevistaDivergencia
martes, 3 de noviembre de 2020
LAS REDES SOCIALES COMO FUNTES CONFIABLES
Las #redessociales han sido una de las herramientas tecnológicas más implementadas en los últimos tiempos. Éstas han fungido como uno de los medios de comunicación más eficaces durante al menos las dos últimas décadas. En las redes sociales se puede #trasmitir información de diversas temáticas, con una presentación de fácil entendimiento y de fácil acceso a la mayoría de las personas. Lo anterior se logra ya que las redes sociales generalmente operan a través de plataformas o aplicaciones virtuales de #accesogratuito, con una interfaz simple y fácil de usar, con una presentación amigable además de una posibilidad latente de #viralización de la información compartida en ellas. Es por esto que existen quienes se han inclinado a la idea de que son la ‘revolución del #conocimiento del siglo XXI pero, ¿realmente es así?
Efectivamente, en las redes sociales se comparte diariamente una gran cantidad de información en una cantidad limitada de tiempo, esto es, con mayor rapidez con la que en el pasado se podía realizar la misma operación por otros medios de comunicación. Sin embargo, como bien es conocido popularmente: la #cantidad no implica per sé #calidad, es decir, si bien es cierto que la cantidad de información producida y distribuida vía redes sociales alcanza indudablemente cifras colosales, tal información suele ser dudosa. Lo dubitable de dicha información se funda en al menos tres razones como lo son: la incertidumbre de las fuentes de las que proviene, la veracidad de los datos expuestos y el lenguaje implementado la exposición de esa información. El formato de publicación en redes sociales está dado con la finalidad de compartir datos de todo tipo con la mayor rapidez posible, y no la de ser una #fuente de información #confiable. Esto último puesto que no existe manera de proteger mediante referencias una publicación realizada por un usuario cuando otro usuario la #copia o la retoma #parcial o totalmente para realizar una nueva publicación, salvo que intencionalmente comparta la publicación antigua.
En la misma línea argumentativa, puede observarse que la publicación de información mediante las redes sociales tiene un efecto negativo en los usuarios que únicamente se nutren de ellas como fuentes. Claramente, no toda la información que se comparte en redes sociales proviene de fuentes desconocidas, con datos falsos o expuestos de manera inadecuada, ya que incluso algunos periódicos y revistas fiables han implementado a las redes como un medio de comunicación más, pero los usuarios no suelen fiarse exclusivamente de esas fuentes que pueden considerarse medianamente confiables. Debe tomarse en cuenta el diseño de las redes sociales, tan dinámico y activo como para mantener a los usuarios la mayor parte del día, por lo que el usuario tiempo de sobra para leer e incluso ver la información que le plazca. En ese entendido, el usuario de cualquier red social, si lo desea, puede pasar largas horas revisando publicaciones e información de todas las fuentes que probablemente no son previamente discriminadas ni evaluadas sino que aparecen #algorítmicamente al alcance de dicho usuario. Finalmente, el usuario que invierte gran parte de su tiempo en la lectura de artículos, opiniones, reportajes, crónicas o cualquier tipo de texto, puede considerar que por tal ejercicio de lectura ya se encuentra informado con suficiencia y puede limitar la afluencia de diversas fuentes informativas solamente a la red social de su preferencia.
En conclusión, las redes sociales no son un problema para la sociedad, el confundir la calidad, características, funciones y contenidos de ella sí lo es. Debe entenderse cuál es el uso adecuado de las redes sociales que una persona puede darle y cuál es un ejercicio ciertamente #desatinado, como lo es preciarlas de la mayor fuente de información confiable. Si bien es cierto las redes sociales hasta ahora se han mostrado flexibles respecto de las cuestiones de censura, esa misma cualidad puede jugarle en contra. La posibilidad de una libre expresión, tan amplia como la ofrece casi cualquier red social, permite que los usuarios realicen publicaciones con contenido poco fiable, usurpado o manipulado; razones por las cuales, una red social no es el medio de comunicación idóneo para suministrar información relevante a una sociedad que se precie de ciudadanos #conscientes.
viernes, 30 de octubre de 2020
¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTE 2020?
Por: #LauraBautistaSolís
Lic. en
Relaciones Comerciales por #IPN
Subdirectora
Editorial "C
¿Qué es la
inteligencia emocional? Este hace referencia a la capacidad que tenemos los
seres humanos para ser conscientes de equilibrar lo que pensamos, con lo que
sentimos, al expresar nuestras emociones siendo conscientes de ellas y con
nuestro entorno.
jueves, 29 de octubre de 2020
7 DE SEPTIEMBRE, INICIO DEL PROCEDIMIENTO ELECTORAL FEDERAL 2020-2021
Por: # AldrinLeónZenteno
Lic. en Derecho #UAT
Estudiante en Especialización en Derecho Electoral #UNAM
Colaborador de #RevistaDivergencia
martes, 27 de octubre de 2020
EL CAMINO HACIA LA AL: CAPÍTULO FINAL
lunes, 26 de octubre de 2020
EL OBRERO INVISIBLE
Est. Derecho #UNAM.
Colaborador de #RevistaDivergencia
miércoles, 21 de octubre de 2020
LAS CLASES ONLINE: REPERCUSIONES FÁCTICAS
lunes, 19 de octubre de 2020
SISMO GENERACIONAL
jueves, 15 de octubre de 2020
LA IMPORTANCIA DE CONOCER TUS DERECHOS HUMANOS
Colaboradora de #RevistaDivergencia
miércoles, 14 de octubre de 2020
SE SOLICITAN MANIFESTANTES
Por: #MauricioVillanueva
Colaborador de #RevistaDivergencia
El ángulo en picada que captura la plancha del #Zócalo define la ignominia al verdadero manifestante: un grupo pequeño, de apenas unos cientos de personas (con mucha suerte un par de miles), se acomoda en la plancha a plenitud. Sus miembros no escatiman en espacio para sus #casasdecampaña, que esperan sí ser habitadas esa noche, pues tienen de sobra y hasta para mantener la sana distancia.
La pregunta necesaria frente a tan insignificante ocupación del cuadro principal de la Ciudad no debe conducirse con el por qué, sino con el cómo. ¿Cómo se logra una protesta social que pretende ser relevante cuando sus miembros carecen no solo de la técnica o el callo necesario para sortear las inclemencias que salen del control del manifestante (el clima, el asedio mediático, la fatiga), sino de la indispensable convicción para sostener un plantón, en primera instancia, con personas?
Solicitar voluntarios #manifestantes en los cruceros de Reforma, plantar casas de campaña con la idea de que su sola presencia demostrará una suerte de fuerza social, o vender la idea de que hay millones de hombres y mujeres entregados con vehemencia al movimiento radical de las alienadas clases medias solo destaca el esperpento de #oposición existente en nuestro país: sin nada nuevo por ofrecer, sin un líder serio ni una visión clara de lo que se quiere (la dimisión del presidente sin un proyecto alternativo no es un objetivo).
En el caso del grupo #Frenaaa, que ha sido el organismo de <<oposición>> protagonista en los últimos días, esa insipiencia se asoma en el vacío de sus discursos, en su dejo de superioridad por ser <<empleadores>> del presidente (lo cual, sólo exhibe su falta de conocimiento sobre el funcionamiento del Estado). También se ve en su falta de fundamentos ideológicos para diferenciar el #socialismo del #comunismo y ambos del denominado #mozismo, o en las falacias que su presunto líder, Gilberto #Lozano, esgrimió para defender su protesta sin gente.
Todo esto solo los exhibe a ellos y a su corta apreciación de la realidad social, cuyo clímax es el intento de plantón con #tiendasdecampaña inhabitadas, el cual, además, los aleja de ser vistos con seriedad.
Primero fueron en carros, saliéndose, de alguna forma, de la comodidad de criticar en la red, donde se hicieron eco entre ellos mismos pensándose como millones y no como lo que son: una minoría; procedieron a las marchas a pie, y las casas de campaña vacías hablaron por sí solas; su arribo al Zócalo, el cual tuvo de por medio un legítimo reclamo a su derecho de ocupar el espacio público, no ha sido menos bochornoso que sus eventos anteriores y, me atrevo a decir, futuros en el corto plazo.
Las exoticidades de sus manifestaciones son entendibles. Es claro que quienes hoy marchan nunca fueron oposición, y aunque los mueve un férreo desprecio hacia el habitante de Palacio Nacional, parecen no entender la necesidad de crear un proyecto político firme, con convicciones y objetivos que vaya más allá de la reacción #clasista y congregue a los #disidentes del régimen actual (no solo a los más radicales, a los <<anticomunistas>>).
Si Frenaaa aspira a cambiar algo en el statu quo obradorista –y a que se hable de ellos con seriedad y no desde el lente de lo ridículo- debe tomarse en serio su papel de potencial contrapeso político cambiando las arengas simplonas por discursos sólidos que representen el sentir de una sociedad vejada por años de malos gobiernos y de la que una buena parte está decepcionada del nuevo paradigma gubernamental. Para algo así les falta caminar mucho, mucho más.
¿Cómo puede un grupo social sin precedentes de manifestación protestar con relevancia? Acercándose a la realidad social de quienes pretende representar; cultivando su fuerza en ese elemento indispensable para la manifestación social que no llegará con un proyecto tan blandengue, binario y reaccionario como el hoy presentado: las personas. Quizá por ese camino no necesitará pararse frente a los autos en Reforma a solicitar manifestantes.