Catedrático #Derecho #UNAM
Colaborador de #RevistaDivergencia
"LEER PARA CONOCER Y TRASCENDER" Revista Divergencia tiene como misión satisfacer la gran necesidad de conocimiento e información imparcial que tiene la sociedad, a través de tópicos en las áreas de Derecho, Política, Historia y Arte, temas que consideramos trascendentales en el proceso de toma de decisiones del lector.
Sin duda, cada individuo tiene una forma particular de comprender el #mundo y sus bemoles. Para muchos es un gozo la compañía de amigos y familia, compartir experiencias y logros; otros disfrutan de conocer nuevos lugares, hacer ejercicio al aire libre, incrementar grados académicos o simplemente aprender algo nuevo.
Realizar cualquier actividad que disfrutamos también viene con el acompañamiento de personas que comparten los mismos gustos, se forma una camaradería que enriquece las #emociones y esto nos mantiene contentos ante las actividades a las que dedicamos gran tiempo de nuestra vida.
Sin embargo, la manera de realizar estas actividades se ha modificado desde el inicio de la #pandemia y el aislamiento nos ha obligado a buscar nuevas formas de «hacer lo que nos gusta». En el mejor de los casos, las personas han logrado adaptarse para continuar su día a día, pero ¿qué pasa con quien no cuenta con los recursos para esta «nueva normalidad»? Y qué decir de las nuevas generaciones que a su corta edad no han podido explorar, convivir, interactuar, es decir, percibir el mundo desde muchas posibilidades, las cuales, les han sido disminuidas considerablemente.
Entender el mundo desde otra realidad es algo que debemos poner en práctica; inevitablemente, en esta «nueva normalidad» se presentarán infinidad de limitantes que nos impidan desarrollar los potenciales que nos definen como individuos. No perdamos de vista que nuestro cerebro es maravilloso y logra adaptarse a las condiciones que estemos dispuestos a superar. Aquí entra en juego nuestro compromiso y #disciplina para alcanzar las metas trazadas.
«Cuando la motivación se agota, la disciplina debe tomar su lugar».
Mucha controversia ha surgido respecto a este tema en redes sociales, donde un pequeño sector de la población mexicana señala que el término «whitexican» es una palabra #racista hacia las personas de piel clara y que tienen una posición privilegiada económicamente.
Pero, ¿por qué no es racismo si su propósito es señalar a un grupo de personas?
El asunto aquí es que esta #palabra es más utilizada para señalar conductas propias de alguien perteneciente a la #clase alta, tales como la burla y exclusión a personas de distinto color de piel (lo cual sí es racista), tomar como un problema mayor el no poder viajar por la pandemia con el propósito de vacacionar, romantizar la pobreza y obtener likes a costa de subir fotos a redes sociales junto a personas en situación de calle, sólo por mencionar las más comunes.
Por otro lado, si bien es una palabra con el propósito de burla, es importante aprender a distinguir la opresión de lo que es la #discriminación.
La opresión es un beneficio obtenido por la dominancia hacia una minoría. La discriminación es el rechazo hacia una persona por características físicas o simplemente condiciones propias del individuo, tales como género, orientación sexual, creencias religiosas o alguna discapacidad de cualquier tipo.
El afirmar que este suceso es real, es deslegitimar la lucha de la gente negra por la obtención de derechos humanos y una vida digna, lucha que hasta nuestros días continúa.
Siendo así, podemos concluir que este señalamiento de #actitudes privilegiadas no son algo racista, aunque la discriminación existe.
Por: #DaliaVilla
Lic. En Turismo #IESTUR
Colaboradora de #RevistaDivergenciaCuando hablamos de temas de
alimentación todas las personas tienen conocimientos distintos, mismos que se
han aprendido de manera empírica, es decir, a través del día a día, sin
embargo, así como en todas las áreas, existen profesionales universitarios,
denominados #Nutriólogos, que tienen la
capacidad, conocimientos y
habilidades en materia alimentaria
para garantizar el crecimiento,
promover y recuperar la salud, mejorar y mantener la calidad de vida de una
persona basando siempre sus acciones en principios éticos y conocimientos
científicos para orientar correctamente a la población.
La alimentación es uno de los
aspectos más importantes en la vida del hombre, por lo cual, para conocer qué
alimentos deberíamos consumir no deberíamos dudar en acudir a un nutriólogo,
pero ¿cómo elegir a un buen nutriólogo?
Todo buen nutriólogo debe actuar
con honradez, honestidad, diligencia, responsabilidad, sinceridad, dignidad y,
sobre todo, basar cada uno de sus conocimientos en evidencia científica,
manteniéndose al margen de todo interés político, #económico, religioso y
personal.
Un buen nutriólogo no vende su
imagen, no ofrece productos milagro o salidas fáciles, no restringe o prohíbe
alimentos, no regaña y no presiona para cumplir un objetivo, pues un buen
nutriólogo ofrece calidad en su servicio, se adapta a los deseos de cada
persona tomando metas realistas, se compromete con su profesión, educa al #paciente
y brinda herramientas necesarias para lograr una mejor calidad de vida.
¿Conoces algún buen nutriólogo?
Si es así, etiquétalo y alégrale su día al hacerle saber que
es un excelente profesionista…
Dedicatoria de Isela
Arceño Hernández a todos los colegas nutriólogos.
El 30 de agosto, bajo un ejercicio de paternidad y maternidad, muchas madres y padres de familia decidieron no regresar a las aulas por la aún existente pandemia por el #covid-19, la cual envío a los niños a ser resguardados en casa desde el 19 de marzo del 2020 para evitar el evidente contagio masivo ante el virus desconocido. No obstante, el covid-19 a su manera, está siendo controlado a nivel mundial por el uso de diferentes #vacunas y nuevos tratamientos que ayudan a prevenir las secuelas del covid-19.
Hoy podemos comenzar a hablar de una lucha ganada por la humanidad contra el #virus, claro sin dejar de lado las muertes que nos costó demostrar la inteligencia y control del hombre sobre los otros reinos de la biología ante esto y, ante el efecto negativo de la inamovilidad de la #economía, el regreso a clases representa la oportunidad de reactivar la economía, basta ver los supermercados, plazas comerciales o mercados convencionales abarrotados de gente que, con medidas sanitarias, realizan la venta de útiles escolares y uniformes, pero también se puede ver que esta medida permite el ejercicio de la #salud mental del niño que necesita dentro de su naturaleza evolutiva socializar y compartir experiencias con sus contemporáneos. No bajemos la guardia, el COVID sigue, pero nuestra característica como humanidad es adaptarnos a la adversidad.