viernes, 10 de septiembre de 2021

UN REGRESO A CLASES CON EMPATÍA

Por: #SandraGarcía
Lic. Ciencias de la Comunicación #UNAM
Colaboradora de #RevistaDivergencia

Las opiniones sobre el #regreso a clases presenciales de las niñas, niños y adolescentes en #México están divididas entre los que están a favor y quienes están en contra. Sin embargo, es importante considerar que las infancias y juventudes no serán las mismas a nivel físico, social y, mucho menos, emocional.

Ha pasado más de un año desde que la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció el cierre de #escuelas y emprendió el programa «Aprende en casa». Desde entonces, las y los #estudiantes del país cambiaron totalmente sus rutinas, hábitos y espacios: clases por pantalla (quienes tuvieron las condiciones para hacerlo), más tiempo en casa (muchas veces en entornos violentos) y #protocolos sanitarios para evitar un contagio por Covid-19.

Ante situaciones totalmente inesperadas, no sería extraño que las niñas, niños y adolescentes regresen a las #aulas con mayor o menor peso, más altos o con cortes de cabello distintos. Tampoco debería causar sorpresa que haya #alumnos que retornen con más ganas de hablar o, por el contrario, les cueste trabajo convivir. No obstante, bajo ninguna circunstancia, deberían ser criticados y juzgados por los cambios que han experimentado.

El regreso a las #escuelas y lugares de trabajo es una oportunidad que tenemos los seres humanos para experimentar la #empatía, porque ahora que estamos de vuelta en esos espacios -que hace unos años nos parecían tan familiares- debemos pensar una y cien veces en el sentir de las personas que nos rodean, ya que desconocemos si tuvieron #coronavirus, perdieron un ser querido o sólo están experimentando un proceso de reconstrucción.

Y sí, tal vez los #abrazos no sean tan frecuentes como antes de la #pandemia o el cubrebocas nos tape la mitad del rostro, pero nuestras mentes y corazones deben estar más abiertos que nunca.



No hay comentarios:

Publicar un comentario