Por: #DaliaVilla
Lic. En Turismo #IESTUR
Colaboradora de #RevistaDivergenciaUn tema delicado que, año con año, ha sido tema de discusión, y es que todos nos preguntamos qué se está haciendo para detener o frenar esto que a todos nos afecta directamente o indirectamente. Sin lugar a duda la #trata de personas es considerada la #esclavitud moderna, implica el reclutamiento, traslado y explotación de miles de personas en todo el #mundo.
Por ello, en enero de 1999, se llevó acabo la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladés; donde se promulgó, el 23 de septiembre como «El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas» con la finalidad de concienciar a los gobiernos y a la sociedad sobre las consecuencias que afecta a todo el mundo, llevando a cabo acciones para su eliminación. Cabe decir que, dicha Conferencia, se realizó con homenaje a la ley Palacios (1era norma legal que se promulgó en el mundo contra la prostitución infantil, en Argentina en 1913).
Este tema llevó a #México a tomar cartas en el asunto y trabajar en conjunto con el sector turístico, pues la industria hotelera es altamente vulnerable, siendo un lugar donde se han llevado a cabo situaciones como la explotación sexual infantil y prostitución forzada.
Por otra parte #SECTUR busca combatir este problema con acciones preventivas, ya que México fue identificado como un país de origen, tránsito y destino de estos delitos, por ello que se creó «El Código de Conducta Nacional Para la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Sector de los Viajes y el Turismo» para concientizar al sector sobre un fenómeno real, en donde los niños, niñas y adolescentes son víctimas de vejaciones, también para formar redes de colaboración y promover información verídica, ya que es parte de la solución el saber cómo se genera este fenómeno y a partir de ahí poderlo combatir.
También se implementó con los prestadores de servicios estas 6 directrices:
-Documento rector, en el que las empresas establezcan su compromiso.
-Sensibilizar o capacitar para prevenir.
-Protocolo de acción.
-Redes de colaboración y promoción.
-Informar a clientes e informar e involucrar a la cadena de valor.
-Informe anual a SECTUR.
En ningún momento hay que bajar la guardia, como prestadora de servicios puedo comprender la gran labor que se lleva a cabo en este sector y el trabajo en conjunto para solucionar este problema. Si conoces algún caso en el que se estén vulnerando los derechos humanos, sexuales o laborales de algún niño, niña o adolescente, no dudes en llamar al teléfono de Denuncia Segura 01800 5533 000.
«Hoy por él/ella y mañana por ti»
No hay comentarios:
Publicar un comentario