jueves, 30 de septiembre de 2021

SÍNDROME POST TRAUMÁTICO: NO SE ME HA PASADO EL MIEDO POR EL TEMBLOR

Por: #ArmandoMartínez
Lic. En Psicología por la UNAM
Colaborador de #RevistaDivergencia

¿A ustedes ya se les pasó el miedo por el temblor?
 
En México se tienen registros de 3 #temblores que pusieron de cabeza al país, sobrepasando los 8 grados Richter, 6 sismos entre los 7, 8 y un sinnúmero de 6.9 para abajo que, igualmente, ocasionaron #estragos y despiertan en nuestras mentes el miedo y temor que los más grandes dejan.

Septiembre es el mes patrio y, últimamente, el mes de los temblores, un #miedo justificado por los sismos más fuertes que se han vivido en la época actual y por bastantes memes que hacen frente al miedo colectivo, pero tenemos que estar preparados para las problemáticas emocionales que dejan los sismos en este país.

Seguro conocen a una persona mayor de 40 años que, cada que tiembla, entra en un llanto incontenible, sea un sismo fuerte o uno débil. Hasta hace algunos años, sólo las personas que vivieron en el sismo de 1985 sabían el porqué de ese llanto y temor, ese tipo de problemas emocionales se le conoce como «#Síndrome Post-Traumático».

Para mayor entendimiento, el Síndrome Post Traumático (SPT) se caracteriza por la imposibilidad de recuperarse después de experimentar o presenciar un #evento atemorizante, puede durar meses o años, suelen haber episodios que hacen recordar a la persona los sucesos vividos, acompañados de reacciones emocionales y físicas muy intensas.

Regresando a los temblores, avancemos unos años, 7 de septiembre de 2017, un sismo de 8.2 grados Richter golpeó parte del país -primer acercamiento de una generación más joven a estos #eventos naturales-, es posible que las personas que estén leyendo esto sepan de lo sucedido y hayan ido a apoyar a las #comunidades más afectadas, donado dinero o comida; notando el peso emocional de esos lugares y los daños que causó y cuando lo recuerden vengan escenas o #emociones referentes a lo que vivieron.
El 19 de septiembre de 2019, la generación que vivió el sismo de 1985 y la que vivió el del 2017 repiten la #experiencia y entienden el porqué del miedo de las personas que corrían y lloraban antes de que ellos vivieran el sismo del 2017, pero en esta ocasión se repite, personas fallecieron y edificios cayeron.

Miles de personas en México repiten en su cabeza una y otra vez las escenas de las personas gritando por apoyo; el caos vivido en la ciudad, las personas que se quedaron sin casa, las que no tuvieron agua ni luz, todo esto por el simple sonido de la #alerta sísmica -con su peculiar sonido creado para alertarnos-. Misma alerta que se ha convertido en un recordatorio de lo que hemos vivido, todo nuestro cuerpo tiembla al escucharla y nuestro cerebro se enfoca en «salir y resguardarse», así mismo, bloquea todo impulso que no sea ese, llega un miedo repentino, sudamos frío, nuestro cuerpo cambia, podemos sentir el miedo encarnado en él y esperamos que no se repita lo vivido.

Todo esto es un Síndrome Post Traumático masivo, referente a una situación que puede repetirse y todos pasamos por él, ya que tenemos el #sentido de supervivencia como la evolución nos lo ha dictado.
Esto hablando de personas que tienen un síndrome severo, sin embargo, es normal que después de un evento traumático se tengan los síntomas del SPT, para ello, lo importante es saber qué hacer, por eso les daremos una mini-guía de: «Qué hacer después de un sismo, en el caso de que alguna persona este llorando sin poder detenerse, alguien esté en sumo nerviosísimo, con problemas de respiración, recuerdos inminentes de algún caso similar ya vivido o en el caso de que sean todas y tú pases por eso».
Primero, es importante saber que después de un #sismo, todas las personas estarán en un estado de nerviosismo, sin embargo, siempre habrá alguien que muestre un mayor nivel de #descontrol emocional, sea una o más personas, por lo tanto, es importante identificar a las personas. Una vez identificadas, es fundamental ubicarse en una zona cómoda y segura. Se tiene que dar una contención emocional, conversar y comentarles que, si bien la situación es compleja, ellos se encuentran bien y seguros, además de brindarles ayuda en caso de que necesiten comunicarse con familiares o amigos, eso va a bajar su #ansiedad.

Posteriormente, una vez haya bajado la #carga emocional post sismo, pedirles a las personas que cuenten cómo vivieron el sismo y que relaten su historia de dicho evento, siendo empáticos y apoyando su relato con tu propia vivencia para dar #tranquilidad con comentarios positivos referentes a la situación. En estos casos, el escuchar a más personas nos tranquiliza, ya que sabemos que no somos los únicos que pasamos por eso.

Hay personas a las que les es más difícil procesar estas situaciones, ya que pueden pasar días, semanas, meses o años y lo siguen experimentando con la misma intensidad o, incluso, mayor, pues es un #evento natural que se repetirá y se debe acudir a un psicólogo a solicitar apoyo.

Hay que cuidarnos, tanto física como mentalmente.

Dato curioso: El temblor más fuerte que ha azotado a México, se dio el 28 de marzo de 1787, tuvo una Magnitud de 8.6 y fue llamado «El gran tsunami mexicano».



No hay comentarios:

Publicar un comentario