Lic. En Derecho, #UNAM
Colaboradora de #RevistaDivergente
«Allí, le di un beso y le dije que caminara hasta que encontrara a los oficiales de migración», cuenta Fernanda, una #migrante hondureña que intentó pasar la frontera México-Estados Unidos con su hijo de 7 años de edad que, como muchas personas, día a día consideran que ingresar a otro país es la mejor vía para escapar de las carencias que viven en sus lugares de origen. Esta es una de las tantas historias que ocurren a diario.
Las #caravanas migrantes, como le llamamos en la actualidad, surgen como una forma de describir a los grandes grupos de personas que se mueven por tierra a través de las fronteras internacionales; este fenómeno ha ocurrido en mayor número, y con mayor frecuencia, a partir del 2018.
Las razones por la que las personas eligen migrar en grandes grupos, ocurre por temas más delicados que no sólo versan en el acompañamiento, sino que al viajar en grupo consideran que, bajo esta modalidad, facilita el proceso de ingreso; se sienten más protegidos contra delitos, reciben mayor asistencia de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, pero, sobre todo, las cuotas que pagan son más bajas.
Precisamente, en estos días pudimos ver en las noticias el ingreso de una caravana en Chiapas, la cual tenía como finalidad llegar al centro del país con la demanda de recibir la atención correspondiente para regular su estancia dentro del país; sin embargo, en dicho intento fueron agredidos por elementos del #Instituto Nacional de Migración y de la #Guardia Nacional, quienes intentaron impedir su avance por territorio nacional.
De dichas acciones resultaron diversas violaciones a #Derechos Humanos por parte del estado de Chiapas, estas derivaron en el pronunciamiento de la #Comisión Nacional de Derechos Humanos, puesto que solicitó a diversas autoridades implementar medidas cautelares para salvaguardar los derechos de las personas migrantes, las cuales no hace falta recalcar son población vulnerable.
Tampoco hace falta mencionar que, dadas las condiciones en las que viajan las personas migrantes y la enorme afluencia de familias completas que buscan establecerse en otro país -a efecto de poder tener una mejor vida- su situación sea atendida determinando el interés superior de la niñez, que se deba privilegiar la unidad familiar y evitar situaciones de mayor vulnerabilidad, sobre todo, tomando en cuenta el contexto actual que enfrenta el mundo a causa del COVID-19.
El Estado mexicano debe estar consciente de respetar el principio de no devolución y agilizar los trámites para estancias, obtención de calidad de refugiados y regularización a favor de los solicitantes, así como observar que cualquier actividad, relacionada con la caravana, se efectúe respetando los derechos fundamentales, evitando, en todo momento, el uso excesivo de la fuerza pública, ya que es fundamental salvaguardar la integridad física de las personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario